El martes 1.° de abril, el Auditorio Nacional del Sodre recibió a los graduados de las carreras universitarias de ORT a recibir sus títulos y celebrar junto a sus familias.
La decana de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales, Dra. Teresa Cometto, acompañada por el secretario docente de la Escuela de Gerencia y Estudios Internacionales, Dr. Ricardo Kaufmann, entregaron sus placas conmemorativas a los graduados de la facultad de las carreras Contador Público, Licenciatura en Economía, Licenciatura en Estudios Internacionales y Licenciatura en Gerencia y Administración.
Las tres licenciadas que subieron por último recibieron sus reconocimientos como graduadas con honores, destacadas por el cumplimiento de los principios institucionales, así como por su rendimiento curricular y altas calificaciones: Lic. Catalina Tagliaferro y Lic. Camila Iruleguy, ambas de Estudios Internacionales, y Lic. Lucía Durán, de Gerencia y Administración. En esta entrevista reflexionaron sobre lo que aprendieron como estudiantes y acerca de los pasos profesionales que ya están afrontando.
El paso por la vida académica
¿Qué destacan de su paso por la universidad? “Lo mucho que crecí”, respondió Iruleguy.
Según ella, se trata de una mezcla de crecimientos para que “todo en la licenciatura se aproveche”. Por un lado, uno va interiorizando lo teórico, por otro, “ORT y la vida universitaria en sí te enseñan mucho de la vida en general: cómo enfrentar desafíos, cómo trabajar en equipo, cómo lidiar con el estrés y los deadlines”.
Iruleguy agregó una sensación que la acompañó durante toda la carrera y que, al principio, le resultó algo incómoda: “Sentir que, cuanto más aprendés, menos sabés”.
La licenciatura me hizo muy humilde. Me abrió las puertas a un millón de oportunidades y me enseñó que, aunque piense que tengo todas las respuestas, siempre hay algo más que descubrir.
Lic. Camila Iruleguy
En el aspecto humano, Lucía Durán reconoció a todos los coordinadores, profesores e invitados a charlas que pasaron por su camino, por “las herramientas que daban para poder adentrarnos en este mundo profesional”. En lo académico, todo lo que aprendió fue “sumamente relevante”: “Ahora que estoy trabajando puedo poner en práctica y verlo desde un punto de vista integral, no solo teórico”, comentó.
Además, Durán celebró la posibilidad de obtener su maestría mediante la doble titulación en Rennes School of Business (Francia), lo que ya está abriéndole puertas a nivel profesional.
Por su parte, Catalina Tagliaferro remarcó “la amplitud de materias”, que van desde política, historia, diplomacia, comercio, economía, cultura, hasta electivas como sostenibilidad, crimen organizado y seguridad y terrorismo. “Estudios Internacionales es una carrera donde realmente podés darle el foco de lo que te interese”.
-
El impacto de los profesores en el éxito estudiantil
Catalina Tagliaferro llegó a ORT después de dos años de cursar en otra universidad, por lo que recibir apoyo institucional fue clave. En ese sentido, destacó el rol que tuvo con ella Andrés Bancalari, el coordinador académico de Estudios Internacionales.
Inés Pousadela, docente de Política Comparada en Estudios Internacionales, fue el nombre destacado por Camila Iruleguy. “Cuando me gradué, Inés y Andrés —mi coordinador— me plantearon una oportunidad única: ser profesora adjunta en la materia con Inés. Ni qué decir lo que significó y significa para mí una oportunidad así”.
En Gerencia y Administración, Lucía Durán recordó a dos docentes: Sofía Labadie y Federico Rodríguez. En el caso de Sofía, por todas las herramientas que le proporcionó para poder “verme a mí misma por dentro, analizarme, potenciar mis fortalezas y ayudar a mejorar mis debilidades”. A Federico por ayudarla a “formular las preguntas correctas para llegar a respuestas, razones y análisis más profundos”.
-
Oportunidades y desafíos de cara al futuro
Las tres graduadas coincidieron en que el desafío es seguir creciendo, desarrollándose profesionalmente y ganando experiencia. “Esto es solo el comienzo”, sostuvo Lucía Durán.
En Estudios Internacionales, según Catalina Tagliaferro, existe “el gran beneficio de poder hacer casi lo que quieras”. Este momento se está dedicando al área de comercio exterior y, si bien está enfocada en continuar profundizando en esa especialidad, no descarta explorar alguna otra área en el futuro.
“Mi mayor expectativa es que los desafíos no terminen nunca”, concluyó Camila Iruleguy. “Si algo me enseñó mi carrera, es que hay que aprender a ser flexible, adaptarse y siempre hacerle caso a nuestra curiosidad”.
-
Alcanzar la Excelencia Académica
¿Qué significa para estas licenciadas graduarse con honores? “Un reconocimiento al sacrificio y al esfuerzo constante”, contestó Lucía Durán. “Si bien mi círculo cercano también lo sabe —y yo también lo sé— es lindo poder ver físicamente el fruto de ese esfuerzo. Estoy orgullosa. Todo ese esfuerzo se pudo materializar”.
“La que subió al escenario a recibir el reconocimiento fui yo, entonces tal vez parezca que el esfuerzo fue solo mío, pero nada más lejos de la realidad”, comentó Camila Iruleguy. “Graduarse con honores significa vivir lejos de mis papás (que están en Guichón, Paysandú, donde no hay universidades para quedarse a estudiar), obligar a mi hermana a que escuche cinco veces la misma presentación para asegurarme que se entiende lo que quiero transmitir, decir que no a viajes/fiestas/planes porque se solapan con las fechas de parciales y un millón de cosas más que cada estudiante, estudie la carrera que estudie, tiene claro. Graduarse con honores significa eso: que vos pones tu máximo esfuerzo y que hubo gente a tu alrededor que también te quiso ver triunfar”.
Tener el título universitario es algo que me llena de orgullo, pero hacerlo de esta manera le da un plus que emociona un poquito más.
Lic. Catalina Tagliaferro