Novedades

Liderar equipos con el cerebro en mente: herramientas de neuroliderazgo

10/11/2025
El Dr. Lucas Canga, especialista en neurociencias aplicadas al liderazgo, visitó la Escuela de Negocios de la Universidad ORT Uruguay para dictar el curso “Liderar equipos con el cerebro en mente”.

Neurociencias aplicadas al liderazgo - Lucas Canga en ORT

Invitado por el Master en Dirección de Recursos Humanos, en el mes de setiembre dictó clases en el postgrado y un curso abierto en Educación Ejecutiva. En esa oportunidad, los participantes pudieron experimentar de primera mano cómo la actividad cerebral influye en los procesos de liderazgo y toma de decisiones.

Con el apoyo de equipos de electroencefalografía (EEG), el experto mostró cómo se pueden observar y entrenar habilidades necesarias en líderes y equipos. 

Las mediciones en tiempo real permitieron visualizar las respuestas cerebrales ante distintos estímulos, promoviendo una comprensión más profunda sobre la regulación emocional, la empatía y la toma de decisiones bajo presión.

El liderazgo efectivo comienza con el autoconocimiento: comprender cómo funciona el cerebro permite liderar con mayor conciencia y adaptabilidad.

Neurociencias al servicio del liderazgo

“Las neurociencias aplicadas al liderazgo, conocidas como neuroliderazgo, han crecido rápidamente en los últimos años, permitiéndonos observar, entrenar y transformar las habilidades de líderes y equipos”, señaló el experto.

Las herramientas utilizadas en el curso —como el neurofeedback y los cuestionarios neuropsicológicos— brindan información precisa sobre funciones ejecutivas como la memoria de trabajo, la flexibilidad mental y el control de impulsos. 

Estos datos ayudan a diagnosticar estilos de liderazgo y diseñar entrenamientos personalizados para fortalecer la regulación emocional y la gestión del estrés.

El enfoque del Dr. Canga se basa en la aplicación práctica de las neurociencias en contextos organizacionales. Combina, de esta manera, evidencia científica con dinámicas de liderazgo colaborativo. 

A través del uso de métricas cerebrales y fisiológicas, los participantes pudieron identificar sesgos, automatismos y áreas de mejora en sus decisiones cotidianas.

Hacia liderazgos más conscientes

El neuroliderazgo busca potenciar líderes capaces de inspirar, escuchar y adaptarse a los desafíos de entornos cambiantes. 

Comprender los procesos neurocognitivos detrás de la motivación y las emociones permite crear equipos más cohesionados, resilientes y creativos. Promueve un mejor clima laboral y una comunicación más efectiva.

“El neuroliderazgo abre la puerta a liderazgos más conscientes, eficientes y efectivos, pero es importante actuar con ética teniendo en cuenta la información que se obtiene mediante la tecnología involucrada”, concluyó el Dr. Canga.

  • Acreditación

    • AMBAS
    • ACU-SUR
  • Membresías

    • AACSB
    • EFMD
    • Cladea Balas
    • Cladea
    • CFA
    • ACCA