Carreras y postgrados

Plan de estudios

1.er año

1.er semestre

Introducción a la contabilidad financiera

Esta materia introduce los fundamentos de la contabilidad, abordando sus objetivos y utilidad como sistema de información empresarial. Se introduce el marco regulatorio contable internacional y las normas contables adecuadas en Uruguay.

Se aborda el marco conceptual y los estudiantes aprenden la estructura y conceptos de los estados financieros básicos:

  • Estado de Situación Financiera,
  • Estado de Resultados Integral,
  • Estado de Flujos de Efectivo,
  • Estado de Cambios en el Patrimonio (ECP),
  • notas explicativas.

Se estudia el tratamiento contable de inventarios. Se desarrolla el proceso de registración contable y se analiza la financiación de actividades empresariales.

Principios de finanzas

El propósito de este curso es introducir a los estudiantes en el campo de las Finanzas, tanto finanzas corporativas como mercado de capitales. El objetivo es que los estudiantes comprendan los fundamentos teóricos de las finanzas modernas y su aplicación en el entorno empresarial. Identificarán las funciones financieras básicas dentro de las organizaciones y su impacto en la creación de valor. También se introducirá el análisis de los mercados financieros y su rol en la asignación de recursos en la economía. 

Indicadores económicos y sociales

El objetivo de la materia es introducir al estudiante en el proceso de elaboración y en la interpretación de los principales indicadores del funcionamiento de la economía uruguaya, en particular las cuentas nacionales y el balance de pagos.

Se presentarán casos prácticos de aplicación común en la elaboración de las estadísticas económicas nacionales para ser resueltos por los estudiantes.

Principios de economía

El propósito de este curso es el de introducir a los estudiantes en el campo de la economía en general y en los problemas del mundo actual en particular. El programa incluirá la conceptualización de los términos de escasez y el costo de oportunidad, los problemas que debe resolver un sistema económico y cómo se encaran estos en una economía de mercado. Se dará una introducción a la contabilidad nacional, la función del dinero en la economía, los problemas de la inflación y el desempleo.

Matemática 1

El curso refiere a cálculo con dos grandes temas: cálculo en una variable e integrales. El objetivo es reafirmar al estudiante en el manejo aplicado de funciones de una variable centrando el aprendizaje en la optimización y en las aplicaciones económicas y de negocios. La segunda parte tiene por objetivo dotar a los estudiantes de las herramientas fundamentales para el cálculo integral y sus aplicaciones en la economía y administración. La aplicación práctica al ejercicio profesional es la columna vertebral de todo el curso.

2.° semestre

Contabilidad financiera intermedia

Esta materia profundiza en el tratamiento contable de cuentas específicas. Se estudian las cuentas por cobrar, incluyendo el cálculo de pérdidas crediticias esperadas. Se abordan las provisiones y contingencias según normativa vigente.

Se analizan los activos de largo plazo: propiedades, planta y equipo, activos intangibles y propiedades de inversión, incluyendo su reconocimiento, medición y revelación.

Un componente fundamental es el estudio del deterioro de activos, desarrollando la capacidad de evaluar y contabilizar pérdidas por deterioro.

La materia integra conocimientos previos aplicándolos a situaciones contables específicas y casos prácticos complejos.

Matemática financiera

El curso busca el aprendizaje de los conceptos matemáticos y estadísticos imprescindibles para la comprensión y manejo de los flujos financieros. Presenta los conceptos de operaciones de interés y de descuento, el análisis de distintos tipos de rentas y varias distribuciones de probabilidad. Los ejercicios son realizados con apoyo de programas computarizados.

Principios de estadística

El objetivo del curso se centra en los aspectos introductorios de la estadística haciendo hincapié en la estadística descriptiva, visualización de datos, e introducción al aprendizaje automático, relacionándolo con fenómenos económicos. Se cubren herramientas estadísticas como medidas de resumen de variables y relación entre variables. Se introduce la recta de regresión y series temporales en el contexto del estudio cuantitativo de fenómenos económicos y como una introducción a técnicas de aprendizaje (learning) supervisado. Se inicia el tratamiento de los conceptos fundamentales de probabilidad. El curso es teórico-práctico con una significativa carga de ejercicios prácticos y uso de software (R, MS Excel).

Macroeconomía intermedia

El curso se enfoca en el análisis de variables económicas agregadas, como el nivel de actividad, la inflación, el desempleo, así como en las políticas económicas apropiadas para lograr pleno empleo de los recursos productivos con estabilidad de precios en un mundo globalizado. Incluye aplicaciones de los modelos teóricos a la interpretación de la realidad económica uruguaya.

Matemática 2

El curso ofrece una introducción al estudio de instrumentos matemáticos que serán de utilidad en el trabajo profesional. Abarca el estudio de matrices, determinantes y la aplicación del álgebra lineal y las funciones de varias variables para resolver problemas económicos. 

Taller de visualización y narrativa con datos

Taller de visualización y narrativa con datos

El objetivo del taller es proporcionar herramientas y elementos a los estudiantes para poder realizar presentaciones y representaciones de información cuantitativa de acuerdo con la audiencia que las utilizará. Se explorará como se presenta información en forma de historia que pude ser comprendida por una audiencia de negocios. Se trabajará como información en formato “crudo” y agregada de diferentes industrias para explorar diferentes indicadores y visualizaciones dependientes del entorno e industria del negocio.

2.° año

3.er semestre

Análisis de información financiera

El objetivo de la materia es la profundización de la enseñanza de temas contables complejos y el desarrollo de índices y otros ratios para el análisis e interpretación de la situación patrimonial, económica y financiera de una empresa a través de la información financiero contable de la misma y de su entorno.

Sector financiero

Analizar de manera integral la estructura, funcionamiento e interrelaciones de los diferentes agentes que conforman el sistema financiero, comprendiendo sus roles específicos, modelos de negocio, marco regulatorio y su contribución a la intermediación financiera y el desarrollo económico.

Al finalizar el curso los estudiantes podrán:

  • identificar y caracterizar los diferentes tipos de agentes financieros y sus funciones específicas en el sistema,
  • analizar los modelos de negocio de cada tipo de intermediario financiero y sus estrategias competitivas,
  • comprender las interrelaciones y flujos financieros entre los distintos agentes del sistema,
  • evaluar el impacto del marco regulatorio en el comportamiento y operación de los agentes financieros. 

Probabilidad y estadística

En este curso se busca que el estudiante conozca modelos univariados para variables aleatorias discretas y continuas y aprenda a trabajar en el contexto multivariado. Esto le permitirá abordar problemas introductorios de estimación de parámetros en el contexto de muestreo con remplazo.

Se tratan diversas aplicaciones estadísticas con el software R. El estudiante será capaz de representar situaciones caracterizadas por la presencia de incertidumbre mediante la definición de variables aleatorias y caracterizar su comportamiento a través de medidas de resumen de su distribución de probabilidad (función de distribución, esperanza, varianza, función generatriz de momentos).

A su vez, reconocer situaciones donde aplicar modelos de probabilidad univariados y multivariados, y calcular probabilidades y medidas de resumen. El estudiante sabrá construir estadísticos y deducir sus propiedades en el contexto de muestreo. El estudiante utilizará cantidades muestrales para estimar el valor de cantidades poblacionales y reconocerá la necesidad de acompañarlas con medidas de certidumbre o incertidumbre.

Economía y finanzas internacionales

El curso refiere al estudio de los problemas económicos y monetarios internacionales, ofreciendo un panorama de la evolución del sistema financiero internacional en la posguerra y los problemas actuales. El programa incluye el funcionamiento y el ajuste dinámico de la macroeconomía (precios, tipo de cambio, producto y tasas de interés) ante distintas perturbaciones y bajo sistemas cambiarios alternativos.

Bases de datos y minería de datos

El objetivo general de este curso es desarrollar capacidades para el diseño de bases de datos a nivel conceptual, lógico y su explotación con un lenguaje standard de consulta sobre diferentes paradigmas de bases de datos, así como presentar el proceso de data mining y las técnicas de minería asociadas.

4.° semestre

Proceso de presupuestación

El objetivo de la materia es capacitar al estudiante en la elaboración y control de presupuestos en el contexto de la actividad empresarial, haciendo énfasis en su importancia y su aplicabilidad, así como en las diferentes herramientas y metodologías disponibles para facilitar el proceso.

Estudian temas tales como: proceso de planificación, presupuesto integral, presupuesto e inflación, presupuestos operativos, control presupuestario y la consideración del riesgo en el proceso presupuestario.

Economía financiera y mercado de capitales

Estudia los fundamentos básicos del análisis financiero e introduce un marco conceptual que permite estudiar las decisiones de inversión y de financiamiento por parte de las empresas, el rol de los mercados de capitales y los instrumentos financieros que se operan en ellos, comprendiendo la naturaleza y el funcionamiento de cada uno.

Inferencia estadística

Profundiza los conocimientos de probabilidad y variable aleatoria adquiridos en los cursos anteriores de la secuencia estadístico-econométrica de manera de dotar al estudiante del conocimiento adecuado para abordar problemas de muestreo.

Economía internacional

El curso analiza aspectos generales de la economía mundial y del sistema financiero internacional, con especial énfasis sobre la inserción del Uruguay en el referido marco. Su contenido tiene una orientación eminentemente práctica, buscando investigar la realidad económica del país y explorando sus canales de integración con el resto del mundo.

Para ello el balance de pagos constituye una herramienta indispensable cuyo aprendizaje es una parte central del curso. Una vez introducidos los conceptos básicos, el curso analiza las estructuras supranacionales que rigen el sistema económico internacional (OECD, FMI, BIRF, OMC), junto a su papel en el diseño de estrategias tendientes a superar los obstáculos al desarrollo y crecimiento de la economía nacional en la actualidad (inflación, deuda externa, insuficiencia de inversión).

Derecho de las transacciones económicas

El curso apunta a una comprensión de la lógica económica y jurídica de las transacciones económicas entre las empresas. Se analizan los principales instrumentos de las transacciones entre empresas tales como los contratos de suministro, y los aspectos legales y regulatorios de la competencia entre empresas.

Taller de análisis de coyuntura económica

Taller de análisis de coyuntura económica

El taller ofrece la posibilidad al estudiante de estudiar y analizar la coyuntura económica de Uruguay, interiorizándolo sobre el programa económico en vigencia y los principales problemas macroeconómicos del país. A partir del análisis de la información macroeconómica disponible, los estudiantes deberán realizar un informe sobre la situación y perspectivas de corto plazo, el que será discutido en clase.

TÍTULO INTERMEDIO: ANALISTA EN FINANZAS

Pasantía

Pasantía

La Pasantía constituye un crédito académico obligatorio del Plan de Estudios para la obtención del título. Su aprobación depende de la realización de diversas actividades (que pueden ser laborales, académicas, comunitarias u otras) en las condiciones reglamentarias. En general, consiste en una práctica laboral dentro de organizaciones constituidas (empresas, instituciones, organismos, etc.) que tiene como objetivo principal que el estudiante demuestre su capacidad para enfrentarse a la actividad profesional, aplicando los conocimientos adquiridos durante la carrera, en un cargo de responsabilidad acorde a la formación recibida.

* Los estudiantes que hayan obtenido el título intermedio pueden cursar o revalidar la Pasantía entre el 5º y 8º semestre.

3.er año

5.° semestre

Finanzas corporativas

El objetivo de la materia es el desarrollo teórico de los principios fundamentales que rigen el comportamiento financiero de la empresa, y su aplicación práctica adaptada a las peculiares características del ambiente económico donde desarrolle sus actividades.

A su vez se apunta a resaltar la participación del enfoque financiero en el diseño de estrategias globales  de  la empresa y en el gerenciamiento concreto de la misma.

Dentro del estudio de las decisiones financieras más relevantes, se pondrá especial énfasis en el análisis de inversiones, el costo del capital, la creación del valor, la administración del capital de trabajo, la evaluación de reestructuración y fusión de empresas, las decisiones de financiamiento y sus costos asociados y el gerenciamiento de la empresa mediante el uso de modelos financieros

Renta fija y renta variable

Desarrollar competencias integrales en el análisis, valuación y gestión de inversiones en instrumentos de renta fija y renta variable, comprendiendo sus características, riesgos inherentes, estrategias de inversión y su rol en la construcción de portafolios diversificados, preparando las bases para especializaciones avanzadas en gestión de inversiones.

Analítica de negocios y Big Data

Brinda una formación que permite vincular los aspectos técnicos del tratamiento de datos, del uso de prácticas estadísticas y del aprendizaje automático con los problemas habituales del mundo de los negocios y la toma de decisiones vinculada con el ciclo de vida del cliente, teniendo en cuenta los desafíos y oportunidades que presenta el contexto de big data. Se integra un enfoque teórico-técnico con los aspectos prácticos que se encuentran en el ejercicio habitual de la disciplina. Dado su alto componente computacional, se integra la aplicación de las distintas metodologías tratadas -en forma transversal a lo largo del curso- con uno de los software de mayor uso en la industria: R.

Materias electivas - Licenciatura en Finanzas

Estas materias se presentan a título de ejemplo.

Machine learning no supervisado

Al finalizar el curso, el estudiante es capaz de entender problemas de aprendizaje estadístico no supervisados, especificar su estructura, desarrollar y aplicar algoritmos para su resolución y comprender sus diagnósticos. El curso incluye el empleo de herramientas de programación en R y manejo de paquetes estadísticos para acercar la teoría a la práctica y permitir su aplicación a casos empíricos concretos.

Machine learning para análisis supervisado

Introduce al estudiante a las técnicas de machine learning bajo análisis supervisado, tanto en problemas de regresión como de clasificación. El objetivo es que conozca, comprenda y sepa aplicar los modelos más relevantes de la disciplina a la predicción de casos reales. El foco está puesto en el estudio de modelos de predicción y su evaluación, destacando el campo de aplicación en cada caso. Se optimiza el contenido teórico – práctico para un mayor entendimiento usando el programa R como ambiente de aplicación.

Deep Learning

El curso intenta introducir al estudiante en las técnicas de Deep Learning o Redes Neuronales a diferentes aplicaciones. El objetivo es que los estudiantes comprendan las ventajas y desventajas de usar Redes Neuronales a casos concretos y sepan aplicar los modelos más relevantes de la disciplina a la predicción de casos reales. El curso intenta optimizar el contenido teórico – práctico para el mayor entendimiento; y usa como ambientes de aplicación los programas R, Python y Tensorflow.

Economía Bancaria

Este curso ofrece una visión integral y rigurosa de la economía bancaria, combinando marcos conceptuales con evidencia empírica y aplicaciones prácticas. Se parte del análisis de las fricciones financieras que justifican la existencia de los bancos, para luego abordar su estructura, los riesgos que enfrentan y el impacto que pueden tener sobre la estabilidad económica.

Se abordan temas centrales como la banca relacional, la competencia en mercados de dos lados, la prevalencia de los contratos de deuda y las crisis de liquidez, junto con el análisis de la respuesta regulatoria desde una perspectiva tanto microprudencial como macroprudencial.

El curso también incorpora debates actuales sobre innovación financiera y el desarrollo de las FinTech, brindando a los estudiantes herramientas para comprender y evaluar críticamente las transformaciones en el sistema financiero. 

Ciencia del Comportamiento para la toma de decisiones

Muchos de los problemas más desafiantes de hoy están arraigados en el comportamiento humano. El objetivo de este curso es brindar a los estudiantes los conceptos, herramientas y metodologías fundamentales de la Ciencia del Comportamiento, para entender los factores que motivan nuestras acciones. Basado en evidencia reciente de la economía, la psicología y otras disciplinas, se explorarán las técnicas utilizadas para diseñar y evaluar intervenciones  eficaces.

Está dirigido a estudiantes interesados en comprender el comportamiento desde un enfoque realista y basado en evidencia, y su aplicación en diversos contextos desde el diseño de políticas públicas hasta la gestión de recursos humanos y la toma de decisiones gerenciales.

Regulación y Tributos Laborales

El curso apunta a una comprensión práctica de la lógica económica y jurídica del derecho laboral y de los tributos que gravan el trabajo en Uruguay. El derecho laboral es analizado desde la perspectiva de la empresa como un marco regulatorio que le impone limitaciones a sus negociaciones con el personal, le crea obligaciones formales y sustanciales, y le genera contingencias económicas.

El propósito del curso es permitir que el estudiante sea capaz de analizar y detectar riesgos y contingencias de origen laboral. Asimismo, en lo que refiere a la tributación sobre el trabajo, el curso  brinda una formación en profundidad en lo que tiene que ver con la tributación sobre el trabajo en nuestro país, permitiendo que el estudiante  evalúe tanto los costos tributarios de diseños laborales alternativos como sus contingencias.

Administración General

Administrar, o mejor dicho gerenciar, es esencialmente lograr que una organización alcance unos objetivos que se ha fijado en un entorno con restricciones e incertidumbres, y mediante el uso de recursos limitados. En esta materia se presentan los conceptos y procesos propios de la disciplina de la administración. Además, se comienzan a adquirir las habilidades de investigación y análisis que son necesarios para el ejercicio de esta función.

Comercio Internacional

Presenta los conceptos básicos del comercio exterior, los principales procedimientos operativos, formas de transporte internacional e instrumentos de pago. El estudiante obtiene una comprensión básica de las políticas orientadas al comercio internacional y las principales tendencias, tales como acuerdos internacionales y su impacto sobre el resto de la economía y la sociedad uruguaya.

Investigación de Mercados en la Era Digital

El curso tiene como objetivo que el alumno conozca la metodología básica que emplea la investigación de mercados, conocer las técnicas usualmente aplicadas, ser capaz de solicitar estudios de empresas especializadas, así como evaluar la calidad de los informes proporcionados por las mismas.

Fundamentos del Marketing

Desarrolla los diferentes componentes del marketing empresarial. Partiendo de los fundamentos del marketing, analiza las variables que están fuera de control, las variables controlables y como se combinan en el mix de marketing del mercado, producto-servicio, el sistema de información y control, y demás elementos de análisis y gestión.

Marketing Estratégico

Analiza los fundamentos de marketing desde una perspectiva estratégica, desarrollando su comprensión y alcance, sus teorías básicas, y sus oportunidades y restricciones. Promueve la asimilación de la filosofía y el vocabulario de marketing, la comprensión del significado de hacer marketing y su rol en la estrategia competitiva.

Contabilidad y Administración Financiera del Estado

El curso tiene como objetivo el análisis de los aspectos particulares de la contabilidad y la administración financiera del Estado. Incluye, por lo tanto, el estudio de la contabilidad presupuestal, la contabilidad patrimonial y los registros complementarios, así como el alcance de la responsabilidad de los funcionarios públicos y el sistema de control interno y externo que rige en el Estado uruguayo.

Estrategia y Competencia

Parte de la base de que las empresas para poder ser exitosas deben comprender el entorno en el que operan, así como las habilidades y recursos que las distinguen, es decir, cuál es su ventaja competitiva. La elección en cuanto a estas dimensiones se denomina estrategia. Los estudiantes desarrollan habilidades en la formulación de estrategias viables, que generen valor para los clientes, los accionistas y demás partes interesadas.

Organización y Gerencia

El curso enfatiza la concepción sistémica de las organizaciones en entornos complejos y dinámicos, el rol del liderazgo y su influencia en los procesos grupales, el diseño y la cultura organizacional, así como el manejo de conflictos, procesos de cambio y las distintas etapas de las empresas durante su ciclo de vida.

Planificación Financiera

El objetivo de la materia es integrar los diferentes conocimientos adquiridos en los semestres previos sobre estrategia, presupuestación, análisis de estados contables y finanzas, como pilares fundamentarles del proceso de Planificación Financiera. Se enfatiza la importancia y aplicabilidad que el proceso de Planificación Financiera tiene en la realidad de cualquier empresa y se presentan diferentes herramientas y metodologías disponibles para facilitar su desarrollo, en especial para considerar los riesgos a los que la actividad se encuentra expuesta.

6.° semestre

Sostenibilidad y gestión de riesgos

Desarrollar competencias integrales en la identificación, evaluación y gestión de riesgos financieros tradicionales y emergentes, incorporando criterios de sostenibilidad (ESG) en la toma de decisiones financieras y estratégicas, preparando profesionales capaces de gestionar los desafíos financieros del siglo XXI.

Derivados / Valuación de activos

Desarrollar competencias avanzadas en la valuación de instrumentos financieros complejos y derivados, dominando las metodologías cuantitativas, modelos estocásticos y técnicas de pricing que permitan evaluar, estructurar y gestionar riesgos asociados con instrumentos derivados y realizar valuaciones precisas de empresas y activos financieros sofisticados.

Econometría financiera

Desarrollar competencias en la aplicación de técnicas econométricas avanzadas para el análisis de datos financieros, la modelización de series temporales financieras, la estimación de relaciones económico-financieras y la construcción de modelos predictivos que soporten la toma de decisiones en mercados financieros y gestión de riesgos.

Materias electivas - Licenciatura en Finanzas

Estas materias se presentan a título de ejemplo.

Machine learning no supervisado

Al finalizar el curso, el estudiante es capaz de entender problemas de aprendizaje estadístico no supervisados, especificar su estructura, desarrollar y aplicar algoritmos para su resolución y comprender sus diagnósticos. El curso incluye el empleo de herramientas de programación en R y manejo de paquetes estadísticos para acercar la teoría a la práctica y permitir su aplicación a casos empíricos concretos.

Machine learning para análisis supervisado

Introduce al estudiante a las técnicas de machine learning bajo análisis supervisado, tanto en problemas de regresión como de clasificación. El objetivo es que conozca, comprenda y sepa aplicar los modelos más relevantes de la disciplina a la predicción de casos reales. El foco está puesto en el estudio de modelos de predicción y su evaluación, destacando el campo de aplicación en cada caso. Se optimiza el contenido teórico – práctico para un mayor entendimiento usando el programa R como ambiente de aplicación.

Deep Learning

El curso intenta introducir al estudiante en las técnicas de Deep Learning o Redes Neuronales a diferentes aplicaciones. El objetivo es que los estudiantes comprendan las ventajas y desventajas de usar Redes Neuronales a casos concretos y sepan aplicar los modelos más relevantes de la disciplina a la predicción de casos reales. El curso intenta optimizar el contenido teórico – práctico para el mayor entendimiento; y usa como ambientes de aplicación los programas R, Python y Tensorflow.

Economía Bancaria

Este curso ofrece una visión integral y rigurosa de la economía bancaria, combinando marcos conceptuales con evidencia empírica y aplicaciones prácticas. Se parte del análisis de las fricciones financieras que justifican la existencia de los bancos, para luego abordar su estructura, los riesgos que enfrentan y el impacto que pueden tener sobre la estabilidad económica.

Se abordan temas centrales como la banca relacional, la competencia en mercados de dos lados, la prevalencia de los contratos de deuda y las crisis de liquidez, junto con el análisis de la respuesta regulatoria desde una perspectiva tanto microprudencial como macroprudencial.

El curso también incorpora debates actuales sobre innovación financiera y el desarrollo de las FinTech, brindando a los estudiantes herramientas para comprender y evaluar críticamente las transformaciones en el sistema financiero. 

Ciencia del Comportamiento para la toma de decisiones

Muchos de los problemas más desafiantes de hoy están arraigados en el comportamiento humano. El objetivo de este curso es brindar a los estudiantes los conceptos, herramientas y metodologías fundamentales de la Ciencia del Comportamiento, para entender los factores que motivan nuestras acciones. Basado en evidencia reciente de la economía, la psicología y otras disciplinas, se explorarán las técnicas utilizadas para diseñar y evaluar intervenciones  eficaces.

Está dirigido a estudiantes interesados en comprender el comportamiento desde un enfoque realista y basado en evidencia, y su aplicación en diversos contextos desde el diseño de políticas públicas hasta la gestión de recursos humanos y la toma de decisiones gerenciales.

Regulación y Tributos Laborales

El curso apunta a una comprensión práctica de la lógica económica y jurídica del derecho laboral y de los tributos que gravan el trabajo en Uruguay. El derecho laboral es analizado desde la perspectiva de la empresa como un marco regulatorio que le impone limitaciones a sus negociaciones con el personal, le crea obligaciones formales y sustanciales, y le genera contingencias económicas.

El propósito del curso es permitir que el estudiante sea capaz de analizar y detectar riesgos y contingencias de origen laboral. Asimismo, en lo que refiere a la tributación sobre el trabajo, el curso  brinda una formación en profundidad en lo que tiene que ver con la tributación sobre el trabajo en nuestro país, permitiendo que el estudiante  evalúe tanto los costos tributarios de diseños laborales alternativos como sus contingencias.

Administración General

Administrar, o mejor dicho gerenciar, es esencialmente lograr que una organización alcance unos objetivos que se ha fijado en un entorno con restricciones e incertidumbres, y mediante el uso de recursos limitados. En esta materia se presentan los conceptos y procesos propios de la disciplina de la administración. Además, se comienzan a adquirir las habilidades de investigación y análisis que son necesarios para el ejercicio de esta función.

Comercio Internacional

Presenta los conceptos básicos del comercio exterior, los principales procedimientos operativos, formas de transporte internacional e instrumentos de pago. El estudiante obtiene una comprensión básica de las políticas orientadas al comercio internacional y las principales tendencias, tales como acuerdos internacionales y su impacto sobre el resto de la economía y la sociedad uruguaya.

Investigación de Mercados en la Era Digital

El curso tiene como objetivo que el alumno conozca la metodología básica que emplea la investigación de mercados, conocer las técnicas usualmente aplicadas, ser capaz de solicitar estudios de empresas especializadas, así como evaluar la calidad de los informes proporcionados por las mismas.

Fundamentos del Marketing

Desarrolla los diferentes componentes del marketing empresarial. Partiendo de los fundamentos del marketing, analiza las variables que están fuera de control, las variables controlables y como se combinan en el mix de marketing del mercado, producto-servicio, el sistema de información y control, y demás elementos de análisis y gestión.

Marketing Estratégico

Analiza los fundamentos de marketing desde una perspectiva estratégica, desarrollando su comprensión y alcance, sus teorías básicas, y sus oportunidades y restricciones. Promueve la asimilación de la filosofía y el vocabulario de marketing, la comprensión del significado de hacer marketing y su rol en la estrategia competitiva.

Contabilidad y Administración Financiera del Estado

El curso tiene como objetivo el análisis de los aspectos particulares de la contabilidad y la administración financiera del Estado. Incluye, por lo tanto, el estudio de la contabilidad presupuestal, la contabilidad patrimonial y los registros complementarios, así como el alcance de la responsabilidad de los funcionarios públicos y el sistema de control interno y externo que rige en el Estado uruguayo.

Estrategia y Competencia

Parte de la base de que las empresas para poder ser exitosas deben comprender el entorno en el que operan, así como las habilidades y recursos que las distinguen, es decir, cuál es su ventaja competitiva. La elección en cuanto a estas dimensiones se denomina estrategia. Los estudiantes desarrollan habilidades en la formulación de estrategias viables, que generen valor para los clientes, los accionistas y demás partes interesadas.

Organización y Gerencia

El curso enfatiza la concepción sistémica de las organizaciones en entornos complejos y dinámicos, el rol del liderazgo y su influencia en los procesos grupales, el diseño y la cultura organizacional, así como el manejo de conflictos, procesos de cambio y las distintas etapas de las empresas durante su ciclo de vida.

Planificación Financiera

El objetivo de la materia es integrar los diferentes conocimientos adquiridos en los semestres previos sobre estrategia, presupuestación, análisis de estados contables y finanzas, como pilares fundamentarles del proceso de Planificación Financiera. Se enfatiza la importancia y aplicabilidad que el proceso de Planificación Financiera tiene en la realidad de cualquier empresa y se presentan diferentes herramientas y metodologías disponibles para facilitar su desarrollo, en especial para considerar los riesgos a los que la actividad se encuentra expuesta.

Taller de ética

Taller de ética

El propósito de este taller es centrarse en el contexto de los fundamentos teóricos y empíricos de la ética profesional en finanzas y contabilidad.

Se vincula la teoría con la aplicación práctica de las decisiones éticas que enfrentan las profesiones financieras y contables en un entorno empresarial dinámico y su importancia para la sociedad en general.

De acuerdo con diversos códigos de ética y normas de conducta profesional se examinan diversos problemas empresariales contemporáneos para ilustrar estos conceptos.

4.° año

7.° semestre

Big data en inversiones

El curso intenta introducir al estudiante en el concepto de Big Data aplicado a las estrategias de inversión en el marco del manejo de un portafolio. Se pone énfasis en las nuevas fuentes de datos que agregan valor a una estrategia y a las nuevas técnicas de Machine Learning para maximizar el retorno de una estrategia de inversión. El curso es mayormente práctico en formato de Taller, en el cual se trabaja con el software R.

Ingeniería financiera

Amplía sustancialmente los conceptos de instrumentos derivativos y administración de portafolios vistos en cursos anteriores. Los principales derivativos a manejarse durante el curso son los futuros o forwards, las opciones y los swaps. Adicionalmente se verán los principales conceptos y principios de la administración de portafolios.

Fintech y medios de pago digital

El objetivo de este curso es darle a los estudiantes las herramientas necesarias para adentrarse en el mundo fintech, conocer las principales verticales del sistema, y tener en claras las tendencias de este mundo para poder seguir innovando y construyendo el futuro financiero en la era digital. El curso repasará temas como los pagos digitales, los neobancos y Open Banking, las regulaciones en los diferentes mercados mundiales, las tecnologías de Machine Learning, Inteligencia Artificial, y blockchain, y las monedas digitales y cripto, entre otros.

Materias electivas - Licenciatura en Finanzas

Estas materias se presentan a título de ejemplo.

Machine learning no supervisado

Al finalizar el curso, el estudiante es capaz de entender problemas de aprendizaje estadístico no supervisados, especificar su estructura, desarrollar y aplicar algoritmos para su resolución y comprender sus diagnósticos. El curso incluye el empleo de herramientas de programación en R y manejo de paquetes estadísticos para acercar la teoría a la práctica y permitir su aplicación a casos empíricos concretos.

Machine learning para análisis supervisado

Introduce al estudiante a las técnicas de machine learning bajo análisis supervisado, tanto en problemas de regresión como de clasificación. El objetivo es que conozca, comprenda y sepa aplicar los modelos más relevantes de la disciplina a la predicción de casos reales. El foco está puesto en el estudio de modelos de predicción y su evaluación, destacando el campo de aplicación en cada caso. Se optimiza el contenido teórico – práctico para un mayor entendimiento usando el programa R como ambiente de aplicación.

Deep Learning

El curso intenta introducir al estudiante en las técnicas de Deep Learning o Redes Neuronales a diferentes aplicaciones. El objetivo es que los estudiantes comprendan las ventajas y desventajas de usar Redes Neuronales a casos concretos y sepan aplicar los modelos más relevantes de la disciplina a la predicción de casos reales. El curso intenta optimizar el contenido teórico – práctico para el mayor entendimiento; y usa como ambientes de aplicación los programas R, Python y Tensorflow.

Economía Bancaria

Este curso ofrece una visión integral y rigurosa de la economía bancaria, combinando marcos conceptuales con evidencia empírica y aplicaciones prácticas. Se parte del análisis de las fricciones financieras que justifican la existencia de los bancos, para luego abordar su estructura, los riesgos que enfrentan y el impacto que pueden tener sobre la estabilidad económica.

Se abordan temas centrales como la banca relacional, la competencia en mercados de dos lados, la prevalencia de los contratos de deuda y las crisis de liquidez, junto con el análisis de la respuesta regulatoria desde una perspectiva tanto microprudencial como macroprudencial.

El curso también incorpora debates actuales sobre innovación financiera y el desarrollo de las FinTech, brindando a los estudiantes herramientas para comprender y evaluar críticamente las transformaciones en el sistema financiero. 

Ciencia del Comportamiento para la toma de decisiones

Muchos de los problemas más desafiantes de hoy están arraigados en el comportamiento humano. El objetivo de este curso es brindar a los estudiantes los conceptos, herramientas y metodologías fundamentales de la Ciencia del Comportamiento, para entender los factores que motivan nuestras acciones. Basado en evidencia reciente de la economía, la psicología y otras disciplinas, se explorarán las técnicas utilizadas para diseñar y evaluar intervenciones  eficaces.

Está dirigido a estudiantes interesados en comprender el comportamiento desde un enfoque realista y basado en evidencia, y su aplicación en diversos contextos desde el diseño de políticas públicas hasta la gestión de recursos humanos y la toma de decisiones gerenciales.

Regulación y Tributos Laborales

El curso apunta a una comprensión práctica de la lógica económica y jurídica del derecho laboral y de los tributos que gravan el trabajo en Uruguay. El derecho laboral es analizado desde la perspectiva de la empresa como un marco regulatorio que le impone limitaciones a sus negociaciones con el personal, le crea obligaciones formales y sustanciales, y le genera contingencias económicas.

El propósito del curso es permitir que el estudiante sea capaz de analizar y detectar riesgos y contingencias de origen laboral. Asimismo, en lo que refiere a la tributación sobre el trabajo, el curso  brinda una formación en profundidad en lo que tiene que ver con la tributación sobre el trabajo en nuestro país, permitiendo que el estudiante  evalúe tanto los costos tributarios de diseños laborales alternativos como sus contingencias.

Administración General

Administrar, o mejor dicho gerenciar, es esencialmente lograr que una organización alcance unos objetivos que se ha fijado en un entorno con restricciones e incertidumbres, y mediante el uso de recursos limitados. En esta materia se presentan los conceptos y procesos propios de la disciplina de la administración. Además, se comienzan a adquirir las habilidades de investigación y análisis que son necesarios para el ejercicio de esta función.

Comercio Internacional

Presenta los conceptos básicos del comercio exterior, los principales procedimientos operativos, formas de transporte internacional e instrumentos de pago. El estudiante obtiene una comprensión básica de las políticas orientadas al comercio internacional y las principales tendencias, tales como acuerdos internacionales y su impacto sobre el resto de la economía y la sociedad uruguaya.

Investigación de Mercados en la Era Digital

El curso tiene como objetivo que el alumno conozca la metodología básica que emplea la investigación de mercados, conocer las técnicas usualmente aplicadas, ser capaz de solicitar estudios de empresas especializadas, así como evaluar la calidad de los informes proporcionados por las mismas.

Fundamentos del Marketing

Desarrolla los diferentes componentes del marketing empresarial. Partiendo de los fundamentos del marketing, analiza las variables que están fuera de control, las variables controlables y como se combinan en el mix de marketing del mercado, producto-servicio, el sistema de información y control, y demás elementos de análisis y gestión.

Marketing Estratégico

Analiza los fundamentos de marketing desde una perspectiva estratégica, desarrollando su comprensión y alcance, sus teorías básicas, y sus oportunidades y restricciones. Promueve la asimilación de la filosofía y el vocabulario de marketing, la comprensión del significado de hacer marketing y su rol en la estrategia competitiva.

Contabilidad y Administración Financiera del Estado

El curso tiene como objetivo el análisis de los aspectos particulares de la contabilidad y la administración financiera del Estado. Incluye, por lo tanto, el estudio de la contabilidad presupuestal, la contabilidad patrimonial y los registros complementarios, así como el alcance de la responsabilidad de los funcionarios públicos y el sistema de control interno y externo que rige en el Estado uruguayo.

Estrategia y Competencia

Parte de la base de que las empresas para poder ser exitosas deben comprender el entorno en el que operan, así como las habilidades y recursos que las distinguen, es decir, cuál es su ventaja competitiva. La elección en cuanto a estas dimensiones se denomina estrategia. Los estudiantes desarrollan habilidades en la formulación de estrategias viables, que generen valor para los clientes, los accionistas y demás partes interesadas.

Organización y Gerencia

El curso enfatiza la concepción sistémica de las organizaciones en entornos complejos y dinámicos, el rol del liderazgo y su influencia en los procesos grupales, el diseño y la cultura organizacional, así como el manejo de conflictos, procesos de cambio y las distintas etapas de las empresas durante su ciclo de vida.

Planificación Financiera

El objetivo de la materia es integrar los diferentes conocimientos adquiridos en los semestres previos sobre estrategia, presupuestación, análisis de estados contables y finanzas, como pilares fundamentarles del proceso de Planificación Financiera. Se enfatiza la importancia y aplicabilidad que el proceso de Planificación Financiera tiene en la realidad de cualquier empresa y se presentan diferentes herramientas y metodologías disponibles para facilitar su desarrollo, en especial para considerar los riesgos a los que la actividad se encuentra expuesta.

8.° semestre

Finanzas cuantitativas aplicadas

El estudiante aprenderá técnicas cuantitativas de medición de riesgo de mercado y crediticio. Asimismo, deberá comprender distintos problemas de riesgo financiero, especificar su estructura, desarrollar y aplicar algoritmos para su resolución y comprender sus diagnósticos. El curso incluye el empleo de herramientas de programación en lenguaje R para acercar la teoría a la práctica directa.

Gestión de portafolios y trading

Desarrollar competencias avanzadas en la construcción, optimización y gestión de portafolios de inversión, integrando teorías modernas de portafolios con estrategias de trading sistemáticas y discrecionales, preparando profesionales capaces de gestionar activos bajo diferentes mandatos, perfiles de riesgo y condiciones de mercado.

Proyectos de inversión

El curso tiene por finalidad analizar los conceptos básicos de la preparación y evaluación de proyectos de inversión con un enfoque eminentemente práctico, a través de la presentación y profundización de los tópicos que lo componen, desde la formulación de la idea hasta los análisis de sensibilidad.

Pone especial atención en los aspectos del estudio del mercado objetivo, la localización, el tamaño y la tecnología a emplear, la evaluación financiera del proyecto, tanto desde el punto de vista del proyecto como del inversor y la evaluación económica.

Materias electivas - Licenciatura en Finanzas

Estas materias se presentan a título de ejemplo.

Machine learning no supervisado

Al finalizar el curso, el estudiante es capaz de entender problemas de aprendizaje estadístico no supervisados, especificar su estructura, desarrollar y aplicar algoritmos para su resolución y comprender sus diagnósticos. El curso incluye el empleo de herramientas de programación en R y manejo de paquetes estadísticos para acercar la teoría a la práctica y permitir su aplicación a casos empíricos concretos.

Machine learning para análisis supervisado

Introduce al estudiante a las técnicas de machine learning bajo análisis supervisado, tanto en problemas de regresión como de clasificación. El objetivo es que conozca, comprenda y sepa aplicar los modelos más relevantes de la disciplina a la predicción de casos reales. El foco está puesto en el estudio de modelos de predicción y su evaluación, destacando el campo de aplicación en cada caso. Se optimiza el contenido teórico – práctico para un mayor entendimiento usando el programa R como ambiente de aplicación.

Deep Learning

El curso intenta introducir al estudiante en las técnicas de Deep Learning o Redes Neuronales a diferentes aplicaciones. El objetivo es que los estudiantes comprendan las ventajas y desventajas de usar Redes Neuronales a casos concretos y sepan aplicar los modelos más relevantes de la disciplina a la predicción de casos reales. El curso intenta optimizar el contenido teórico – práctico para el mayor entendimiento; y usa como ambientes de aplicación los programas R, Python y Tensorflow.

Economía Bancaria

Este curso ofrece una visión integral y rigurosa de la economía bancaria, combinando marcos conceptuales con evidencia empírica y aplicaciones prácticas. Se parte del análisis de las fricciones financieras que justifican la existencia de los bancos, para luego abordar su estructura, los riesgos que enfrentan y el impacto que pueden tener sobre la estabilidad económica.

Se abordan temas centrales como la banca relacional, la competencia en mercados de dos lados, la prevalencia de los contratos de deuda y las crisis de liquidez, junto con el análisis de la respuesta regulatoria desde una perspectiva tanto microprudencial como macroprudencial.

El curso también incorpora debates actuales sobre innovación financiera y el desarrollo de las FinTech, brindando a los estudiantes herramientas para comprender y evaluar críticamente las transformaciones en el sistema financiero. 

Ciencia del Comportamiento para la toma de decisiones

Muchos de los problemas más desafiantes de hoy están arraigados en el comportamiento humano. El objetivo de este curso es brindar a los estudiantes los conceptos, herramientas y metodologías fundamentales de la Ciencia del Comportamiento, para entender los factores que motivan nuestras acciones. Basado en evidencia reciente de la economía, la psicología y otras disciplinas, se explorarán las técnicas utilizadas para diseñar y evaluar intervenciones  eficaces.

Está dirigido a estudiantes interesados en comprender el comportamiento desde un enfoque realista y basado en evidencia, y su aplicación en diversos contextos desde el diseño de políticas públicas hasta la gestión de recursos humanos y la toma de decisiones gerenciales.

Regulación y Tributos Laborales

El curso apunta a una comprensión práctica de la lógica económica y jurídica del derecho laboral y de los tributos que gravan el trabajo en Uruguay. El derecho laboral es analizado desde la perspectiva de la empresa como un marco regulatorio que le impone limitaciones a sus negociaciones con el personal, le crea obligaciones formales y sustanciales, y le genera contingencias económicas.

El propósito del curso es permitir que el estudiante sea capaz de analizar y detectar riesgos y contingencias de origen laboral. Asimismo, en lo que refiere a la tributación sobre el trabajo, el curso  brinda una formación en profundidad en lo que tiene que ver con la tributación sobre el trabajo en nuestro país, permitiendo que el estudiante  evalúe tanto los costos tributarios de diseños laborales alternativos como sus contingencias.

Administración General

Administrar, o mejor dicho gerenciar, es esencialmente lograr que una organización alcance unos objetivos que se ha fijado en un entorno con restricciones e incertidumbres, y mediante el uso de recursos limitados. En esta materia se presentan los conceptos y procesos propios de la disciplina de la administración. Además, se comienzan a adquirir las habilidades de investigación y análisis que son necesarios para el ejercicio de esta función.

Comercio Internacional

Presenta los conceptos básicos del comercio exterior, los principales procedimientos operativos, formas de transporte internacional e instrumentos de pago. El estudiante obtiene una comprensión básica de las políticas orientadas al comercio internacional y las principales tendencias, tales como acuerdos internacionales y su impacto sobre el resto de la economía y la sociedad uruguaya.

Investigación de Mercados en la Era Digital

El curso tiene como objetivo que el alumno conozca la metodología básica que emplea la investigación de mercados, conocer las técnicas usualmente aplicadas, ser capaz de solicitar estudios de empresas especializadas, así como evaluar la calidad de los informes proporcionados por las mismas.

Fundamentos del Marketing

Desarrolla los diferentes componentes del marketing empresarial. Partiendo de los fundamentos del marketing, analiza las variables que están fuera de control, las variables controlables y como se combinan en el mix de marketing del mercado, producto-servicio, el sistema de información y control, y demás elementos de análisis y gestión.

Marketing Estratégico

Analiza los fundamentos de marketing desde una perspectiva estratégica, desarrollando su comprensión y alcance, sus teorías básicas, y sus oportunidades y restricciones. Promueve la asimilación de la filosofía y el vocabulario de marketing, la comprensión del significado de hacer marketing y su rol en la estrategia competitiva.

Contabilidad y Administración Financiera del Estado

El curso tiene como objetivo el análisis de los aspectos particulares de la contabilidad y la administración financiera del Estado. Incluye, por lo tanto, el estudio de la contabilidad presupuestal, la contabilidad patrimonial y los registros complementarios, así como el alcance de la responsabilidad de los funcionarios públicos y el sistema de control interno y externo que rige en el Estado uruguayo.

Estrategia y Competencia

Parte de la base de que las empresas para poder ser exitosas deben comprender el entorno en el que operan, así como las habilidades y recursos que las distinguen, es decir, cuál es su ventaja competitiva. La elección en cuanto a estas dimensiones se denomina estrategia. Los estudiantes desarrollan habilidades en la formulación de estrategias viables, que generen valor para los clientes, los accionistas y demás partes interesadas.

Organización y Gerencia

El curso enfatiza la concepción sistémica de las organizaciones en entornos complejos y dinámicos, el rol del liderazgo y su influencia en los procesos grupales, el diseño y la cultura organizacional, así como el manejo de conflictos, procesos de cambio y las distintas etapas de las empresas durante su ciclo de vida.

Planificación Financiera

El objetivo de la materia es integrar los diferentes conocimientos adquiridos en los semestres previos sobre estrategia, presupuestación, análisis de estados contables y finanzas, como pilares fundamentarles del proceso de Planificación Financiera. Se enfatiza la importancia y aplicabilidad que el proceso de Planificación Financiera tiene en la realidad de cualquier empresa y se presentan diferentes herramientas y metodologías disponibles para facilitar su desarrollo, en especial para considerar los riesgos a los que la actividad se encuentra expuesta.

Título final: Licenciado/a en Finanzas

  • Acreditación

    • AMBAS
    • ACU-SUR
  • Membresías

    • AACSB
    • EFMD
    • Cladea Balas
    • Cladea
    • CFA
    • ACCA