El evento se realizó el 1.º de agosto en el Campus Pocitos de la Universidad ORT Uruguay y convocó a una comunidad interesada en explorar la profundidad espiritual y estética del Chadō, el milenario “camino del té”.
Mucho más que beber té: armonía, respeto, pureza y tranquilidad
La ceremonia del té —Chadō o el camino del té— es una disciplina espiritual japonesa que trasciende lo gastronómico. Su práctica, que puede prolongarse durante décadas de estudio y perfeccionamiento, busca refinar el ser a través de la atención plena y la belleza de lo simple.
Durante la ceremonia, se ofreció matcha, un té verde en polvo traído especialmente desde Japón para esta ocasión. El embajador Okada Kenichi y tres estudiantes de la Licenciatura en Estudios Internacionales, integrantes del Grupo de Investigación de Asia Oriental, participaron activamente de la experiencia.
En Japón, este ritual puede extenderse por más de cuatro horas, pero en esta oportunidad se realizó una versión adaptada para Occidente, manteniendo los aspectos fundamentales, aunque sin elementos tradicionales como el tatami.
Una actividad académica con sentido profundo
Este evento formó parte del tercer encuentro anual del Grupo de Investigación de Asia Oriental, liderado por el Prof. Diego Telias y organizado por el Departamento de Estudios Internacionales.
Además de promover el intercambio académico entre docentes y estudiantes, el grupo tiene como objetivo fomentar el análisis crítico, el diálogo interdisciplinario y la generación de conocimiento en torno a las diversas realidades del continente asiático.
El Grupo de Investigación de Asia Oriental trabaja para consolidar una comunidad de investigación activa y rigurosa sobre Asia Oriental en Uruguay.
Un puente entre culturas
A través de actividades como esta, la Facultad de Administración y Ciencias Sociales refuerza su compromiso con la inserción global, la formación intercultural y el acercamiento a otras formas de pensamiento.
La ceremonia del té no solo ofreció un momento de contemplación y aprendizaje, sino que también sirvió como puente simbólico entre Japón y Uruguay, entre lo académico y lo espiritual, entre el presente y una tradición viva que atraviesa siglos.
Ver esta publicación en Instagram