El 21 de agosto, la Escuela de Negocios de la Universidad ORT Uruguay realizó en el Campus Pocitos la conferencia “Inteligencia artificial y contabilidad: un viaje hacia la innovación”.
La actividad formó parte del Ciclo de Charlas de Management y Negocios, que reúne a referentes del sector para analizar los desafíos actuales del mundo empresarial.
La IA como aliada estratégica en la toma de decisiones
Durante la apertura, el Lic. Ernesto Scayola, gerente y socio de consultoría en EY Uruguay, explicó que el propósito de la charla no era abordar la inteligencia artificial desde un enfoque técnico, sino comprender sus implicancias reales en áreas como la administración, la contabilidad y las finanzas.
“La IA puede contestar con una seguridad apabullante, pero también puede cometer errores. Por eso, es clave revisar, entender los riesgos y tener siempre un caso de uso claro”, destacó Scayola.
Implementar tecnología por implementarla no es la solución: debe responder a una necesidad o a un objetivo de negocio concreto.
Lic. Ernesto Scayola
El especialista subrayó la importancia de pensar la adopción de la inteligencia artificial desde múltiples dimensiones: estrategia, gobernanza, datos, infraestructura tecnológica, riesgos, cumplimiento y talento humano.
“Cada organización debería estar considerando cómo capacitar y formar a sus equipos en IA”, concluyó.
De los datos al conocimiento: el papel del aprendizaje inteligente
Por su parte, la Lic. Mónica Restuccia —gerente de consultoría en EY Uruguay— centró su exposición en el potencial de la IA para generar y actualizar conocimiento dentro de las empresas.
Puedo utilizar mi base de conocimiento procesada con IA para generar nuevo conocimiento o actualizar procedimientos.
Lic. Mónica Restuccia
Restuccia comparó el entrenamiento de un modelo de inteligencia artificial con el proceso de formación de un nuevo colaborador: “Si le doy para leer políticas desactualizadas o incorrectas, va a aprender mal. Por eso la curación de la información es fundamental antes de implementar este tipo de herramientas”.
También ejemplificó el uso cotidiano de modelos como GPT para redactar documentos empresariales y adaptar el tono según las necesidades del momento.
“La usabilidad depende de las necesidades que tengamos en ese momento”, señaló, remarcando la importancia de alinear cada aplicación tecnológica con la estrategia general de la organización.
Innovar con propósito
La conferencia cerró con un llamado a reflexionar sobre los riesgos, oportunidades y responsabilidades que implica la incorporación de la inteligencia artificial en los entornos profesionales.
Ambos expositores coincidieron en que la innovación tecnológica debe estar siempre guiada por un propósito claro y ético, en línea con los objetivos de cada institución.
https://youtu.be/D42GlN1b8o8








