Organizada por la Escuela de Postgrados en Negocios, la conferencia “Geopolítica para líderes” reunió a referentes del sector para explorar cómo los factores geopolíticos impactan directamente en la toma de decisiones empresariales.
El encuentro se llevó a cabo el miércoles 18 de junio. Tuvo como protagonista al Dr. Nicolás Albertoni, exvicecanciller de la República y catedrático de Relaciones Internacionales e Integración de ORT, quien ofreció una mirada clara, actual y aplicada sobre cómo los eventos internacionales moldean los mercados regionales y los grandes conflictos comerciales a nivel global.
La geopolítica como herramienta para los líderes empresariales
En un mundo cada vez más cambiante, los líderes de negocios enfrentan desafíos que van más allá de los números: desde crisis migratorias hasta problemas de sustentabilidad ambiental, pasando por la transformación de las democracias y la incertidumbre económica.
Al respecto, Albertoni destacó que “prepararse es más importante que predecir”. En contextos de alta crisis, no es recomendable intentar predecir escenarios, sino entender el presente, analizar las variables relevantes y planificar con flexibilidad, priorizando lo esencial y descentralizando decisiones cuando sea necesario.
Los participantes pudieron profundizar en cómo la geopolítica influye directamente en el mundo de los negocios, desde decisiones de inversión hasta la expansión internacional de empresas. Esta perspectiva, cada vez más demandada por ejecutivos y líderes, permite anticipar riesgos y oportunidades en un entorno globalizado y complejo.
Generaciones, tendencias y nuevas competencias de liderazgo
La conferencia también abordó los cambios generacionales que impactan en el liderazgo actual.
Albertoni señaló que las generaciones millennials y centennials enfrentan retos distintos a los de líderes anteriores, al crecer en contextos de supervisión constante y exposición a mundos virtuales, lo que ha dado lugar a la denominada generación de los “superansiosos”.
Además, mencionó que los episodios depresivos graves han aumentado en niños y niñas de estas generaciones, un factor que los líderes deben considerar al gestionar equipos y diseñar estrategias de negocio que se adapten a un entorno incierto y en constante transformación.
Claves para navegar la complejidad global
El Dr. Albertoni destacó que vivimos una era de exponencialidad en variables clave como temperatura, uso del agua y disponibilidad de recursos naturales, lo que impacta directamente en la toma de decisiones empresariales. Entre las claves para manejar esta complejidad, mencionó:
- Planificación flexible: diseñar estrategias que puedan adaptarse a cambios rápidos y crisis inesperadas.
- Descentralización de decisiones: empoderar equipos para actuar con rapidez frente a escenarios cambiantes.
- Priorizar lo esencial: enfocarse en lo que realmente aporta valor y reduce riesgos.Estas herramientas son fundamentales para líderes que buscan no solo sobrevivir, sino prosperar en un contexto geoeconómico desafiante.
El evento no solo brindó un análisis de tendencias globales, sino también ejemplos concretos de cómo la geopolítica y la geoeconomía afectan el comercio regional y las decisiones estratégicas de empresas uruguayas y multinacionales.
La conferencia “Geopolítica para líderes” reafirmó que comprender el mundo globalizado es necesario para tomar decisiones de negocio acertadas. Los líderes que logran integrar la geopolítica en su visión estratégica no solo anticipan riesgos, sino que también identifican oportunidades en un entorno marcado por la incertidumbre y la complejidad.
https://youtu.be/w_570ZoCBhU