Esta sección lleva a las columnas regulares en los medios de los profesores del Departamento de Economía de la Universidad ORT Uruguay. No recoge en forma sistemática las noticias relacionadas a los docentes.
El Departamento de Economía de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales de Universidad ORT Uruguay surge del desarrollo exitoso de la carrera de grado, la Licenciatura en Economía.
La calidad de la educación en economía también se materializa en la realización de programas conjuntos de formación profesional con otras instituciones educativas del medio, como los desarrollados con el Centro de Investigaciones Económicas (CINVE). Por ejemplo, el Programa de formación avanzada en Métodos Cuantitativos.
El Departamento está compuesto por profesores de dedicación total que realizan tareas de investigación y un selecto grupo de docentes de destacada trayectoria en el ámbito nacional e internacional.
La investigación en Economía de ORT se orienta a la investigación aplicada de fenómenos sociales que contribuyan a una mejor y más eficiente elaboración de políticas públicas.

La carrera tiene una inserción laboral del 99 %. Los graduados se desempeñan exitosamente en importantes cargos de compañías nacionales privadas y públicas, así como en multinacionales.

Entrevista a Jacques Alazraki, graduado de la Licenciatura en Gerencia y Administración y de la Licenciatura en Economía de la Universidad ORT Uruguay.

Entrevista a Cecilia de Brun, graduada de la Licenciatura en Economía de la Universidad ORT Uruguay y del Máster en Business Analytics y Big Data en IE Business School.
En cada una de las orientaciones anteriores (Licenciado en Economía, Licenciado en Economía orientación Finanzas o Licenciado en Economía orientación Economía Empresarial) es posible profundizar la formación en el manejo de técnicas de Ciencia de Datos incluyendo la programación en Python y la utilización de las variadas bases de datos que surgen en esta era digital en que vivimos. Esto potencia la capacidad del economista para el análisis descriptivo (identificación de patrones en base a datos históricos), el análisis predictivo (anticipación de tendencias) y en análisis prescriptivo (evaluación y toma de decisiones óptimas).
Una proporción importante de los economistas desarrollan su actividad laboral en el ámbito gerencial en competencia y cooperación con Licenciados en Gerencia y Administración, Contadores Públicos y otros profesionales. En términos competitivos, los economistas se destacan por la fortaleza estadística y cuantitativa que otorga rigurosidad al análisis y la proyección de escenarios futuros propia de la Analítica de Negocios. Esta orientación profundiza en el estudio del funcionamiento de las organizaciones, en el control de gestión y en las bases teóricas y estratégicas del marketing.