• Acreditación

    • AMBAS
    • ACU-SUR
  • Membresías

    • AACSB
    • EFMD
    • Cladea Balas
    • Cladea
    • CFA
    • ACCA
Novedades

¿El mundo liberal está en crisis?

14/11/2025
Expertos dialogaron acerca de la democracia, el populismo y los desafíos del siglo XXI.
https://youtu.be/-AEz5--w2s0?si=1fqNbHWyZ2gWNAqH

El 30 de junio se realizó en el Campus Pocitos de la Universidad ORT Uruguay la conferencia “¿El mundo liberal en crisis?”, organizada por el Departamento de Estudios Internacionales de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales.

Los expositores fueron reconocidos especialistas en historia política y pensamiento contemporáneo: el Dr. Federico Finchelstein —profesor y director del Departamento de Historia en New School for Social Research, Nueva York (Estados Unidos)— y el Dr. Alberto Spektorowski —profesor de Ciencias Políticas en Tel Aviv University (Israel) e integrante del cuerpo docente de ORT—.

Fascismo, populismo y democracia

Este debate se dio en el marco de la salida y la traducción al español del libro The Wannabe Fascists: A Guide to Understanding the Greatest Threat to Democracy (University of California Press, 2024), de Federico Finchelstein.

El diálogo entre ambos académicos dejó abierta la reflexión sobre el futuro de la democracia. 

El experto analizó cómo las raíces del fascismo y el populismo se entrelazan en América Latina y el mundo, y propuso pensar los procesos contemporáneos como una transformación del autoritarismo clásico en formas democráticas con rasgos antiliberales.

Explicó que después de 1945, el fascismo ya no vuelve al poder en su forma original. Sin embargo, algunos líderes reinterpretan su legado. Buscan versiones populistas o democráticas del autoritarismo

“A diferencia de los neofascistas que quieren seguir siendo fascistas, aparecen dictadores y fascistas que intentan desmarcarse. Intentan reformularse y pensar el fascismo en términos democráticos, lo cual es una contradicción en sí misma porque el fascismo no es democrático”. 

Viejas ideas, nuevos discursos

Por su parte, Alberto Spektorowski centró su presentación en las ideas intelectuales que antecedieron y luego reformularon al fascismo, retomando su libro Intellectual Post-Fascism? The Conservative Revolution, Traditionalism and the Challenge to Liberal Democracy (Cambridge University Press, 2025).

Spektorowski mencionó que le interesa estudiar las ideas que existían antes de los grandes movimientos, como el pre-fascismo en Italia. Quiere entender de dónde vienen esas ideologías, qué pensaban los intelectuales de la época y cómo esas ideas fueron el terreno donde luego surgieron líderes como Mussolini. 

En su libro, el autor analiza cómo hoy volvieron las ideas de antes y hay una nueva versión del fascismo moderno. 

Mencionó al pensador francés Alain de Benoist, creador de la Nouvelle Droite (Nueva Derecha) en Francia, que promueve una ideología neofascista pero presentada de una forma atractiva incluso para gente de izquierda. 

Esta nueva derecha dice apoyar la diversidad cultural, pero de un modo excluyente: cada grupo separado, sin mezclarse (“vos allá y yo acá”). Así, disfrazan viejas ideas fascistas bajo un lenguaje moderno.

“El verdadero debate ya no es la izquierda progresiva contra el neofascismo. El verdadero debate está dentro del neofasismo: ahí se discute todo el asunto”.

  • Acreditación

    • AMBAS
    • ACU-SUR
  • Membresías

    • AACSB
    • EFMD
    • Cladea Balas
    • Cladea
    • CFA
    • ACCA