• Acreditación

    • AMBAS
    • ACU-SUR
  • Membresías

    • AACSB
    • EFMD
    • Cladea Balas
    • Cladea
    • CFA
    • ACCA
Novedades

¿Cómo el comercio internacional moldea la economía global?

15/08/2025
El Dr. Lucas Ferraz analizó cómo la globalización, los déficits comerciales y las tensiones entre China y Estados Unidos afectan tanto a América Latina como a la vida cotidiana de los consumidores.
*Dr. Lucas Ferraz en la Universidad ORT Uruguay*

El 19 de junio, en el Campus Pocitos de la Universidad ORT Uruguay, se llevó a cabo la conferencia “¿Anarquía en el sistema internacional de comercio?”.

El evento estuvo a cargo del Dr. Lucas Ferraz, coordinador del Centro de Estudios de Negocios Globales de la Fundación Getulio Vargas y exsecretario de Comercio Exterior de Brasil (2019-2022).

Ferraz analizó el estado del comercio internacional hoy, los efectos del proteccionismo estadounidense y las oportunidades que surgen en un mundo en transformación.

¿Cómo impacta el comercio internacional en la ropa que compramos, los alimentos que consumimos, el perfume que utilizamos, el celular, el auto? ¿De dónde viene? ¿Dónde será hecho?

El descontento estadounidense

Ferraz señaló que en las últimas décadas el comercio internacional ha experimentado cambios significativos, especialmente en la relación de Estados Unidos con la globalización.

“El descontento estadounidense no comenzó con la administración Trump, sino que se fue gestando con gobiernos anteriores y se radicalizó con el actual”, afirmó el experto, quien reflexionó sobre las raíces de este malestar.

Mencionó los errores de concepción en la política comercial, los impactos de la era Trump y los posibles escenarios futuros del sistema multilateral de comercio, buscando alternativas y caminos de salida frente a los desafíos que enfrenta el comercio global.

La globalización en las últimas décadas

Entre las principales características de la globalización, Ferraz destacó:

  • Más de 1.500 millones de personas han salido de la pobreza en las últimas décadas gracias a la globalización, aunque también ha generado mayores desigualdades de ingresos en distintos sectores.
  • El comercio digital ha crecido, favoreciendo a PYMES y al emprendimiento femenino.

Estados Unidos y proteccionismo

  • Estados Unidos enfrenta una disputa con China por supremacía económica, tecnológica y militar. Esto está marcado por preocupaciones de seguridad nacional y la frustración tras la entrada de China en la OMC en 2001.
  • Presenta también tensiones internas, como la pérdida de empleos en la industria manufacturera y crecientes desigualdades sociales, desafíos que no son exclusivos de este país, sino que reflejan problemáticas globales compartidas por otros países.
  • Los déficits comerciales son problemas macroeconómicos que no se resuelven con aranceles. “Tenemos evidencia de que los países que son más cerrados, que tienen aranceles mayores, son aquellos que tienen más déficits comerciales y no lo contrario”.

China: evolución y oportunidades

China ya no es solo un exportador de manufacturas simples; hoy exporta productos de alto valor agregado, sobre todo eléctricos y electrónicos.

Ferraz señaló que produce más del 60 % de coches eléctricos y más del 50 % del acero y de los barcos del mundo.

Añadió: “Representa 35 % de la producción manufacturera mundial, con una participación tres veces más grandes que la de Estados Unidos, seis veces mayor que la de Japón y nueve veces más que Alemania”.

Estas cifras explican por qué la disponibilidad y el precio de productos como autos eléctricos o electrónicos dependen de decisiones que ocurren al otro lado del mundo.

La relación China-Estados Unidos muestra dependencia mutua, en especial en insumos industriales. Esto abre oportunidades, así como también riesgos, para los países del Mercosur.

Geopolítica y economía global

El mundo no está viviendo una “desglobalización”, sino una “reglobalización”, en la que la geopolítica influye cada vez más en las decisiones de empresas y gobiernos.

Esta reconfiguración prioriza no solo la eficiencia de la producción, sino también la resiliencia de las cadenas de suministro, lo que afectará directamente la productividad y el crecimiento de la economía global.

Además, los nuevos choques de oferta y demanda —como las guerras arancelarias y los conflictos internacionales— contribuyen a un escenario económico más incierto y complejo, que exige estrategias innovadoras y flexibles por parte de los países y las empresas.

  • Acreditación

    • AMBAS
    • ACU-SUR
  • Membresías

    • AACSB
    • EFMD
    • Cladea Balas
    • Cladea
    • CFA
    • ACCA
Recursos académicos