• Acreditación

    • AMBAS
    • ACU-SUR
  • Membresías

    • AACSB
    • EFMD
    • Cladea Balas
    • Cladea
    • CFA
    • ACCA
Novedades

Economía comportamental: ¿cómo son los niveles de confianza entre uruguayos e inmigrantes?

26/02/2021
*Equipo de investigación en la última sesión experimental. La imagen fue tomado el 5 de marzo, previo al inicio de la emergencia sanitaria*

La confianza de los uruguayos hacia los inmigrantes es prácticamente la misma que la registrada hacia los connacionales, según una investigación realizada por el Departamento de Economía de la Universidad ORT Uruguay.

El estudio tuvo como objetivo conocer, a través de un juego experimental, si existen o no diferencias entre los niveles de confianza que tienen los uruguayos hacia sus connacionales y hacia los inmigrantes.

La medición de la confianza

El juego —cuyas sesiones se realizaron entre el 15 de febrero y el 5 de marzo de 2020— se llevó a cabo en parejas, sin revelar el objetivo del estudio, con el fin de medir la confianza y la reciprocidad. Los uruguayos fueron asignados aleatoriamente el rol de jugador 1 o 2, mientras que los inmigrantes fueron siempre jugadores 2. Las parejas se cambiaron entre ronda y ronda y cada persona jugó, en total, cuatro rondas.

Estuvieron involucradas en este experimento 394 personas, que fueron informadas de la edad, sexo, nivel educativo, barrio de residencia y nacionalidad de los participantes con los que jugaban.

A cada participante se le entregaron $ 300 al inicio. Al jugador 1 se le dio la opción de decidir cuánto de ese dinero quería enviarle al otro jugador, teniendo en cuenta que esa suma se triplicaría, y este debía decidir cuánto regresarle (pero que lo que le regresaría no se triplicaría). El jugador 2 tenía los 300 iniciales y la cantidad que le llegó del jugador 1 triplicada. Sobre ese monto tenía que decidir cuanto le regresaba al jugador 1 (aclarando nuevamente que este monto solo se transfería, no se triplicaba).

Cuanto mayor fuera la confianza del jugador 1 en el 2, mayor sería la cantidad que le enviaría con la esperanza de recibir una recompensa.

En caso de que el jugador 1 no confiara en el 2, su decisión sería no mandar dinero o mandar poco. A la vez, el jugador 2 no estaba obligado a retribuirlo, por lo que todo dinero que devolviera sería una muestra de su reciprocidad.

En promedio, a los uruguayos se les envió $ 168 (56 % de los $ 300 iniciales que tenía el jugador 1) y a los inmigrantes, mayormente venezolanos y cubanos, se les envió en promedio $ 164 (55 % de la dotación inicial). Asimismo, no hubo diferencias significativas en la reciprocidad de los inmigrantes y de los uruguayos actuando como jugadores 2.

Aunque la investigación no puede explicar cuál es la causa de que la confianza sea prácticamente la misma hacia los inmigrantes que hacia los connacionales, una posible explicación podría ser que en sociedades con mayor igualdad económica y mayor tradición histórica de inmigración, la actitud hacia los migrantes sería más benevolente que en otras sociedades.

En el estudio, los hombres mostraron mayores niveles de reciprocidad y confianza que las mujeres. Los hombres que eran jugadores 1 mandaron $ 181 y las mujeres, $ 155. Los jugadores 2 hombres regresaron 32 %; las mujeres, 25 %.

Una forma diferente de aprender

“Nos resultaba interesante investigar qué estaba ocurriendo en este sentido. Además, en el mundo hay una tendencia hacia el estudio de la economía conductual y este trabajo va en esa dirección”, indicó Martín Glass, graduado reciente de la Licenciatura en Economía de ORT, quien formó parte del equipo que realizó la investigación .

La economía conductual busca estudiar cómo las tendencias cognitivas, junto a los factores emocionales, sociales y psicológicos, afectan las decisiones económicas de los individuos.

Glass agregó: “La investigación proporciona una forma diferente de poder aprender y de entender la economía”.

Sofía Spektor —estudiante de la Licenciatura en Economía que también formó parte de la investigación— señaló que estos estudios “son importantes, ya que generan un insumo valioso para tener en cuenta a la hora de evaluar a la sociedad y realizar acciones que la beneficien de manera más efectiva, desde proyectos privados o la creación de políticas públicas”.

Ezequiel Yudka — otro estudiante participante— añadió que este tipo de instancias “permiten contrastar lo que se cree con lo que efectivamente sucede”.

La visión holística

Los estudiantes estuvieron de acuerdo en que intervenir en la investigación fue una experiencia enriquecedora, que les permitió profundizar en los conocimientos adquiridos durante la Licenciatura en Economía.

“A lo largo de la carrera vamos teniendo la oportunidad de leer y estudiar sobre diferentes investigaciones y trabajos realizados en el mundo. Además, estudiamos un marco teórico muy amplio sobre teoría de juegos y economía conductual que fue aplicado en este trabajo en particular”, dijo Glass.

“La carrera, además de los conocimientos, brinda otras herramientas no tan explícitas, muy significativas para poder formarte y después participar en una investigación”, explicó Yudka.

“Frecuentemente se generan actividades en las que se presentan investigaciones y se incentiva mucho a los alumnos a concurrir desde el comienzo”, agregó. “Estas presentaciones permiten conocer conceptos y metodologías. Muchos profesores, además, son investigadores, por lo que uno va aprendiendo desde el primer semestre”.

Spektor concluyó: “Más allá de herramientas particulares como lo son el entender ciertos conceptos, hacer cuentas matemáticas, regresiones y demás, la carrera me brindó una visión holística de la economía”.

 

Equipo de investigación que aparece en la imagen:

Primera fila: Sofía Spektor, Francisca Ferres, Agustina Lema, Lucía Pazos y Néstor Gandelman (director del proyecto).

Segunda fila: Gabriel Lander, Deborah Eilender, Daniela Veneziani y Eugenia Rodríguez.

Tercera fila: Avivit Gandelman y Marcel Kemper.

Cuarta fila: Martín Glass, Mario Rufo, Ezequiel Yudka, Martín Mautner y Daniel Misail.

  • Acreditación

    • AMBAS
    • ACU-SUR
  • Membresías

    • AACSB
    • EFMD
    • Cladea Balas
    • Cladea
    • CFA
    • ACCA
Recursos académicos