Con el título “Educación ante todo: ¿Están los nuevos talentos preparados para el futuro?”, el panel reunió a destacadas figuras del ámbito académico y educativo, en una conversación que abordó el presente y futuro del sistema educativo nacional, los desafíos que enfrentan los jóvenes y el rol fundamental de la formación para el mundo laboral y ciudadano.
Participaron del encuentro la Dra. Denise Vaillant, decana del Instituto de Educación de la Universidad ORT Uruguay; la Dra. Teresa Cometto, decana de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales de ORT; el Prof. Gabriel Quirici, director nacional de Educación; y la Cra. Ximena Sommer, directora educativa de Ánima. La conducción del evento estuvo a cargo del periodista Miguel Nogueira.
¿Del futuro o del presente?
El intercambio comenzó con una pregunta clave: “¿Están nuestros jóvenes preparados para el futuro… o para el presente que ya vivimos?”. En este sentido, los panelistas coincidieron en que los cambios vertiginosos del entorno exigen repensar el contenido de la educación, así como sus métodos, sus actores y su propósito.
El Prof. Gabriel Quirici subrayó que el rol de la educación es preparar a las personas para dialogar con el futuro sin perder las identidades que las han constituido. Reconoció los logros del sistema educativo uruguayo, como su cobertura extendida y el acceso gratuito, pero también advirtió sobre las desigualdades y brechas culturales que aún persisten.
Un sistema que interpela a la sociedad entera
La Dra. Denise Vaillant alertó sobre una de las cifras más preocupantes: Uruguay está entre los países con menor tasa de egreso de educación media superior en América Latina, apenas superando el 50 %. “Esto nos interpela a todos”, señaló, al tiempo que insistió en la necesidad de garantizar una educación de calidad, inclusiva y relevante para los jóvenes que hoy están en el sistema —y para quienes han quedado fuera de él.
La decana también llamó a revalorizar la profesión docente y a adaptar la enseñanza a las transformaciones tecnológicas y culturales: “La irrupción de la inteligencia artificial nos obliga a repensar cómo analizamos la información, cómo enseñamos a distinguir lo verdadero de lo falso y cómo desarrollamos pensamiento crítico”.
https://youtu.be/YGJ7qxgp_Qc
Aprender a aprender: una clave generacional
Desde su experiencia en el modelo de formación dual, la Cra. Ximena Sommer destacó una fortaleza de las nuevas generaciones: la disposición al aprendizaje. “Cuando alguien se reconoce como aprendiz, se abre a un universo de oportunidades”. A su vez, advirtió que los adultos también tienen un gran desafío: desaprender para adaptarse a nuevas formas de construir vínculos, liderar y organizarse.
Por su parte, la Dra. Teresa Cometto compartió una reflexión que transformó su manera de enseñar, cuando en el Centro de Actualización en la Enseñanza Superior le dijeron: “lo importante no es enseñar, sino que el otro aprenda”. Desde esa lógica, enfatizó la relevancia de construir un propósito personal y fomentar habilidades como la colaboración, el liderazgo y la capacidad de transformar positivamente la vida de los demás.
Definir un propósito propio es clave para entender qué diferencia podemos hacer en la vida de los demás. Desde mi formación en química, comprendí el valor de la convivencia, la colaboración y el liderazgo como catalizadores del aprendizaje y el crecimiento colectivo.
Dra. Teresa Cometto
Nuevas demandas del mercado, nuevos desafíos educativos
Ante la pregunta sobre el impacto de las transformaciones del mercado laboral en la educación, los panelistas coincidieron en que ya no alcanza con incorporar tecnología: se necesita formar personas capaces de reaprender continuamente. La formación permanente, el upskilling y el reskilling —el desarrollo y renovación de habilidades—, se vuelven centrales tanto para jóvenes como para trabajadores en actividad, destacó la decana de Administración y Ciencias Sociales.
“La inteligencia artificial generativa nos desafía a otro nivel”, expresó Cometto, quien advirtió que las empresas ya demandan habilidades blandas, pensamiento crítico y adaptación más que mera capacitación técnica.
En esa línea, los jóvenes aparecen como impulsores de nuevas formas de hacer, con una fuerte sensibilidad por la sostenibilidad y una mirada integral del desarrollo económico, social y ambiental. “A veces son ellos quienes empujan a las organizaciones a actualizarse”, reflexionó Cometto.
https://youtu.be/L_jMPh_IJ-k
Uruguay como laboratorio de innovación educativa
Sobre el cierre, Denise Vaillant propuso una mirada optimista: por su escala y capacidad de articulación, Uruguay tiene condiciones únicas para convertirse en un “laboratorio de innovación educativa” a nivel regional.
Para lograrlo, es clave asumir con decisión desafíos estructurales como el fortalecimiento del rol docente, el vínculo entre educación y trabajo, y la inclusión efectiva de todos los jóvenes en una formación significativa y transformadora.
Tenemos que preparar a los niños, a los jóvenes, para hacer frente a un mundo en donde el pensamiento crítico y el poder analizar lo que es verdadero de lo que es falso va a ser moneda corriente.
Dra. Denise Vaillant
El evento se realizó el 29 de julio en el Campus Pocitos de la Universidad ORT Uruguay y fue organizado por C-Level, que transmitió la mesa redonda vía streaming.
https://www.youtube.com/watch?v=Dhe38M820cs