Novedades

El futuro de las empresas latinoamericanas: desafíos y oportunidades

28/02/2025
En el contexto actual, donde las normativas y regulaciones se han vuelto piezas claves para el desarrollo empresarial, el compliance pasó de ser una mera obligación legal para convertirse en una herramienta estratégica que garantiza la sostenibilidad de las organizaciones.

Perspectivas de compliance en Latinoamérica

En este marco, el 4 de diciembre de 2024, la Escuela de Postgrados en Negocios de la Universidad ORT Uruguay organizó una conferencia clave para el futuro del mundo empresarial en la región: “Perspectivas de compliance en Latinoamérica”.

Este evento no solo ofreció a los asistentes una visión sobre la importancia de cumplir con las normativas, sino que también abrió un espacio de reflexión sobre el rol fundamental que juegan las empresas en la construcción de un entorno corporativo ético y responsable.

Compliance: una disciplina esencial

Durante el evento, tres expertos compartieron sus conocimientos sobre las crecientes exigencias que enfrentan las empresas de Latinoamérica en cuanto a responsabilidad corporativa, sostenibilidad y ética: el Dr. Martín Bueno —socio en Vargas Abogados—, el abogado Yoab Bitran Hasson —director del Grupo Compliance en Albagli Zaliasnik— y, como moderador de la conferencia, el economista Alejandro Visca —Senior Compliance Advisor de Galileo Financial Technologies en Latinoamérica—.

El objetivo del compliance es evitar que una compañía cometa delitos y enfrente penalizaciones o situaciones que podrían afectar su desempeño o su imagen, o bien poner en riesgo su continuidad. En un escenario cada vez más globalizado y regulado, se ha consolidado como un componente esencial para las organizaciones de todo el mundo.

El compliance no solo responde a una cuestión legal, sino que también es un factor clave para fortalecer la competitividad de las empresas en un entorno económico globalizado.

Esto es especialmente relevante en Latinoamérica, una región en la que las normativas están en constante evolución y las empresas deben adaptarse rápidamente para mantenerse a la vanguardia.

Los expertos compartieron experiencias sobre cómo las normativas internacionales influyen en las prácticas locales y cómo las empresas pueden adaptar sus estrategias para alinearse con las exigencias a nivel mundial.

Los estándares establecidos por los reguladores globales subrayan la necesidad de que el compliance sea accesible para todos dentro de la organización. Esto ha llevado a una evolución en la manera de abordar las políticas internas, que antes eran excesivamente complejas y legales. Actualmente, las mejores prácticas exigen que estas políticas sean más sencillas, claras y comprensibles.

Más allá de la teoría

El compliance ya no es solo un asunto legal. Hoy en día, se trata de un enfoque transversal que involucra a todas las áreas de una empresa, desde el departamento legal hasta la gestión de datos, la ciberseguridad y la ética corporativa.

A medida que el contexto de las empresas evoluciona, también lo hacen los riesgos y las oportunidades vinculadas a la implementación de programas de compliance efectivos. Las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y la analítica de datos, están remodelando este ámbito en Latinoamérica.

En los mercados anglosajones ya aprendieron sobre estos temas. El compliance es un aliado para tomar mejores decisiones. No estamos ahí todavía. Hoy en día las empresas que empiezan a estructurar sus primeros programas son víctimas de una tensión. Nadie quiere que esta área nueva lo robe de su territorio.

Ab. Bitran Hasson

El abogado explicó que es necesario hacerse un espacio y, para eso, las alianzas son fundamentales. “Hay que entender que no se trata de quitar roles, sino de ayudar”, resumió.

Además, señaló que es importante dedicarle tiempo a este asunto en las empresas, tal como se les dedica a otras áreas. “¿Es un área tratada con la estatura de cualquier otra? ¿La empresa cambió una iniciativa por temas de compliance?”. Hay que hacerse estas preguntas “como ejercicio para mejorar”. Y concluyó: “Es un área que está en desarrollo. Muchas veces todavía está en el subsuelo, no está en la mesa”.

Por su parte, Visca dijo que “hay una necesidad de que la primera línea de defensa (en general, el departamento de venta o comercial) tome acciones y conductas que le permitan a la compañía gestionar ciertos riesgos y protegerla”.

Visca remarcó que un área de compliance eficiente debe perseguir una finalidad. “El cumplimiento normativo aislado puede ser una gran traba en muchos aspectos”, advirtió.

Es posible cumplir con la norma y no con la finalidad, lo que representa un riesgo. Se requiere de mucha calibración y eso requiere de formación.

Lic. Alejandro Visca

Las empresas latinoamericanas, en especial las que operan en sectores como las fintechs, enfrentan desafíos adicionales para adaptarse a un marco regulatorio cada vez más exigente. Sin embargo, también tienen ante sí grandes oportunidades para integrar el compliance como una estrategia clave para su crecimiento y sostenibilidad.

https://www.youtube.com/watch?v=r6EbIhm_cSY
  • Acreditación

    • AMBAS
    • ACU-SUR
  • Membresías

    • AACSB
    • EFMD
    • Cladea Balas
    • Cladea
    • CFA
    • ACCA
Recursos académicos