Master en Dirección Financiera

Plan de estudios

1.er año

Abril-Junio

Análisis de estados financieros

El curso ofrece una experiencia práctica y actualizada para interpretar y utilizar la información financiera y no financiera de las empresas.

A través de casos reales, se abordan informes integrados, sostenibilidad (ODS y Agenda 2030), escándalos contables, flujos de efectivo, ratios, riesgos y proyecciones.

También se analizan tendencias recientes como el impacto del COVID-19, la información ESG y las nuevas NIIF S1 y S2.

Se trata de una propuesta dinámica que combina teoría y práctica, formando profesionales capaces de tomar decisiones estratégicas en entornos complejos y globales.

Estadística y métodos cuantitativos

Presenta los principales procedimientos estadísticos y econométricos utilizados en el análisis de temas financieros y en la toma de decisiones: tablas de contingencia, análisis de la varianza, regresión simple y múltiple. Enfatiza en la presentación de los conceptos y en la aplicación práctica de los métodos y procedimientos.

Instrumentos de renta fija

El curso brinda una formación integral sobre la valuación y gestión de títulos de deuda, combinando teoría y práctica con enfoque en mercados locales e internacionales.

Se abordan prospectos de emisión, valuación de bonos, riesgos de tasa e interés y crédito, estrategias de gestión activa y pasiva, y análisis de retornos.

Con ejercicios prácticos en Excel y discusión de casos reales, los estudiantes desarrollan habilidades clave para comprender los mercados de renta fija, evaluar riesgos y tomar decisiones de inversión informadas en un contexto financiero global.

Semana intensiva: taller de mercado e instituciones financieras

Estudia los fundamentos y la evolución histórica de los distintos tipos de instituciones financieras y de los mercados en los cuales estas operan. Presenta un enfoque sistemático para el análisis de bancos comerciales, bancos de inversión, compañías de seguros, fondos mutuos y de pensión. Discute temas como administración de activos y pasivos, requisitos de capital ajustados por riesgo y medición de performance. Presta particular atención al desarrollo de los mercados de derivativos, analizando las oportunidades y riesgos que los mismos generan para los diferentes tipos de instituciones.

Julio-Setiembre

Finanzas 1: decisiones de inversión

Aborda los diferentes estudios de riesgo y de valoración que llevan a una comprensión del capital asset pricing model y deriva en evaluaciones de opciones y teorema de utilidad de una firma. Desarrolla los aspectos teóricos y prácticos de las herramientas utilizadas por los ejecutivos de una corporación para la toma de decisiones financieras vinculadas con la asignación de capital para inversiones en activos reales, reconociendo que las decisiones financieras constituyen una parte integral de la estrategia general de la empresa.

Análisis de regresión

El curso ofrece una formación práctica en microeconometría aplicada, enfocada en modelos de variables dependientes limitadas (binarias, ordenadas y multinomiales).

Los estudiantes aprenderán a seleccionar e implementar modelos adecuados, interpretar resultados y comunicar conclusiones de forma clara y profesional.

Con un fuerte componente aplicado en Python (Google Colab), el curso integra teoría, ejercicios prácticos y casos de estudio, desarrollando competencias clave para analizar datos, contrastar hipótesis y tomar decisiones informadas en contextos empresariales, financieros y de investigación.

Instrumentos financieros derivados

El curso introduce a los estudiantes en el mundo de forwards, futuros, swaps y opciones, combinando teoría y práctica con un fuerte enfoque en aplicaciones reales.

Se trabaja valuación de contratos, estrategias de cobertura, arbitraje y especulación, incluyendo simulaciones en plataformas operativas.

Los participantes aprenderán a aplicar modelos como Black-Scholes y árboles binomiales, comprender la dinámica de tasas de interés y gestionar riesgos financieros con herramientas avanzadas.

Una formación clave para quienes buscan dominar el funcionamiento de los mercados de derivados y su impacto en la toma de decisiones de inversión.

Semana intensiva: electiva 1

- Sociedades y finanzas sociales
- Marco legal y regulatorio de mercados e instituciones financieras

Octubre-Diciembre

Finanzas 2: proyectos de inversión

Enfoca el estudio de las finanzas corporativas desde la perspectiva de Project Finance. Analiza la fundamentación, racionalidad y viabilidad de los proyectos en cuanto a su capacidad para cubrir los distintos tipos de riesgos. Desarrolla los aspectos contractuales, así como diversos planes y modelos financieros. Con un enfoque práctico, se emplea modelos de optimización y simulación como plantillas electrónicas y el software @RISK®.

Análisis de series temporales y técnicas econométricas

El curso capacita a los estudiantes en la modelización de rendimientos, precios y volatilidad de activos financieros utilizando datos reales.

A través de casos prácticos y herramientas econométricas modernas, se abordan modelos de camino aleatorio, autocorrelación, ARCH y GARCH, así como la estimación de métricas de riesgo como el Value at Risk (VaR).

Con una metodología que equilibra teoría y aplicación, el curso desarrolla competencias para analizar, predecir y evaluar fenómenos financieros complejos, aportando habilidades esenciales para la investigación y la toma de decisiones en mercados locales e internacionales.

Gerenciamiento de activos

La materia prepara a los estudiantes para gestionar portafolios de inversión de forma profesional, aplicando la teoría moderna de portafolio a datos reales de mercados.

A través de casos, ejercicios y herramientas de optimización, se abordan conceptos de riesgo, retorno y diversificación, construcción de la frontera eficiente, selección de portafolios óptimos y evaluación del desempeño de gestores.

Con un enfoque práctico y estratégico, los participantes desarrollan competencias clave para diseñar e implementar estrategias de inversión que maximicen el valor para distintos perfiles de inversores en un entorno financiero global.

Febrero-Marzo

Finanzas 3: decisiones de financiamiento y dividendos

Analiza los teoremas de Modigliani-Miller y su impacto en nuestras latitudes en los valores de la firma, culminando con teoría de la Agencia. Profundiza en el impacto de decisiones tácticas y estructuras de financiamiento de las empresas. Analiza escenarios con distintas fuentes de financiamiento de la empresa, desarrolla una estructura óptima y culmina con los aspectos determinantes de la política de dividendos, con un énfasis en la gestión de las finanzas en economías inestables.

Valoración de empresas

El curso ofrece una formación práctica y aplicada en metodologías de valuación utilizadas en fusiones y adquisiciones.

Se abordan enfoques basados en estados financieros, flujos de fondos descontados, múltiplos y costos, analizando sus ventajas y limitaciones.

Con casos prácticos y un trabajo final integrador, los estudiantes desarrollan habilidades para estimar el valor de compañías en distintos contextos, comprender la diferencia entre precio y valor, y aplicar criterios profesionales en procesos de inversión y negociación.

Una experiencia esencial para quienes buscan dominar las técnicas de valuación en mercados locales y emergentes.

Valoración de activos financieros

Permite la comprensión e implementación del diseño y gerenciamiento de portafolios de activos financieros. Parte de conceptos básicos de renta fija y variable, para luego estudiar instrumentos financieros de mayor complejidad como los hedge funds, notas estructuradas o private equity. Al aprobar la materia, el estudiante es capaz de construir y administrar un portafolio de inversión básico de acuerdo a los estándares profesionales más recientes.

Semana intensiva: electiva 2

- Gestión financiera en mercados emergentes
- Operaciones de trading

2.do año

Abril-Junio

Banca de inversión

Se abordan los roles de la banca de inversión: underwriting, servicios de asesoramiento, trading, brokerage y asset management. Buy side vs Sell side. Actividades principales: procesos de emisión de equity -- Initial Public Offerings (IPO)-- y de deuda – bonos y préstamos sindicados –; y asesoramiento en procesos de Mergers & Acquisitions (M&A) y Leveraged Buyouts (LBO).

Entorno económico de la empresa para finanzas

El curso brinda una comprensión integral de la micro y macroeconomía aplicada a la toma de decisiones empresariales y financieras.

A través de un modelo de análisis económico, se estudian desequilibrios internos (producción, empleo, precios) y externos (balanza de pagos, tipo de cambio), junto con políticas monetarias, fiscales y cambiarias.

Con simulaciones prácticas en Excel y análisis de casos reales, los estudiantes adquieren un marco sólido para anticipar escenarios, evaluar riesgos y fundamentar decisiones estratégicas en un contexto económico global y dinámico.

Taller de investigación

El Taller de Investigación guía a los estudiantes en el diseño de su memoria final de maestría, desde la formulación de la pregunta hasta la construcción del plan de investigación.

A través de revisión de literatura, análisis de artículos académicos y metodologías cuantitativas, cualitativas y mixtas, los participantes desarrollan su propuesta de tesis con acompañamiento docente y trabajo en equipo.

El curso fomenta la capacidad crítica, el uso riguroso de fuentes académicas y la aplicación práctica de enfoques metodológicos, preparando a los estudiantes para producir investigaciones relevantes y con impacto en contabilidad, finanzas e impuestos.

Semana intensiva: gestión integral de riesgo y prueba de tensión

El propósito del curso es abordar las cuestiones relativas al proceso, la normativa y el gobierno corporativo que debe encarar una entidad financiera cuyo objetivo es consolidar los principales riesgos que enfrenta (riesgo de crédito, de tasa de interés, de liquidez, de mercado y operacional). Se considera el modelo integral de riesgo a nivel del balance y del estado de resultados, así como la adecuación de capital, tanto en condiciones de normalidad como de estrés. Se analiza el diseño de pruebas de tensión desde el enfoque top-down y bottom-up; así como el de pruebas de estrés inverso.

Julio-Setiembre

Gestión de riesgos 1

La gestión de riesgos establece las normas para la compilación de información dispar, la recopilación de datos de mercado y la gestión de riesgos de mercado, de crédito y operativos. Este curso permite a los estudiantes comprender cómo los riesgos complejos se pueden cuantificar y gestionar.

Electiva 3

- Finanzas internacionales y multinacionales
- Ingeniería financiera (derivados 2)
- Finanzas avanzadas (Behavorial & Empirical Finance)
- Contabilidad de gestión
- Economía de la innovación y financiamiento de emprendedores
- Estrategia y competencia
- Control estratégico
- Gestión de riesgos 2

Electiva 4

- Finanzas internacionales y multinacionales
- Ingeniería financiera (derivados 2)
- Finanzas avanzadas (Behavorial & Empirical Finance)
- Contabilidad de gestión
- Economía de la innovación y financiamiento de emprendedores
- Estrategia y competencia
- Control estratégico
- Gestión de riesgos 2

Semana intensiva: taller de equipos y liderazgo

Brinda la oportunidad de que las personas y los grupos descubran sus actitudes y patrones de comportamiento, su manera de ver, ser y hacer las cosas que los han llevado a los resultados que han tenido hasta el momento. Reconocer esas actitudes y patrones permite descubrir qué es lo que impide su modificación, y así reconocidos, superarlos, desarrollando la capacidad de reflexión, cooperación, trabajo en equipo y el potencial de liderazgo.

Octubre-Diciembre

Gestión de riesgos corporativos (ERM)

La gestión de riesgos establece las normas para la compilación de información dispar, la recopilación de datos de mercado y la gestión de riesgos de mercado, de crédito y operativos. Este curso permite a los estudiantes comprender cómo los riesgos complejos se pueden cuantificar y gestionar.

Estrategia con derivados

El curso aborda el uso de los diferentes instrumentos financieros derivados (cuyas características esenciales y modelos de valuación han sido cubiertos en las materias Derivados I y II), tanto con fines de cobertura como especulativos. Se analizan estrategias con futuros y opciones útiles para el ámbito corporativo y para la administración de carteras de inversión.

Taller de ética (12 horas)

Presenta casos del entorno internacional que llevan a la reflexión sobre la práctica profesional en las finanzas, dado que la convergencia internacional y la transparencia en los negocios requieren una actuación ética constante. El abordaje es desarrollado por un profesor extranjero invitado a tales efectos.

Memoria final

La Memoria final es un trabajo de campo en equipo que utiliza los conceptos y técnicas adquiridas durante los dos años de curso en el análisis de un determinado problema o fenómeno del campo contable y/o financiero. Los estudiantes son asistidos por tutores que colaboran en la discusión del contenido y analizan críticamente el avance del trabajo.

Título final: Master en Dirección Financiera

Listado de electivas

Fundamentos de bases de datos

El estudiante deberá ser capaz de comprender los principios del diseño de bases de datos a nivel conceptual y lógico atravesando diversos modelos y tecnologías existentes.

Asimismo, adquirirá destrezas tanto en el uso de lenguajes de consulta como SQL.

Fundamentos de modelos de datos y datamining

El estudiante podrá ser capaz de entender el proceso completo de extracción, transformación y carga de datos a través de una de las herramientas más utilizadas para el análisis de datos. El curso incluye el empleo de herramientas de programación en R y manejo de paquetes estadísticos para acercar la teoría a la práctica y permitir la aplicación a casos empíricos concretos.

Introducción a big data y analítica de negocios

Al finalizar el curso, los estudiantes sabrán manejar y diferenciar los principales conceptos vinculados a la disciplina de analítica de big data. A saber, conocimiento de las fuentes de big data, principales tecnologías, perfiles y roles, metodologías de análisis e interpretación de datos y regulación de uso y protección de datos.

Introducción a la programación para analítica

Al final del curso será capaz de:

Utilizar los aspectos fundamentales del software R, manipulando datos en el mismo.
Comprender nociones básicas de las simulación estadística, para poder evaluar la necesidad, momento y forma de aplicar la misma.
Utilizar métodos y técnicas que le permitan representar de manera eficiente los datos para la toma de decisiones.

Machine learning no supervisado

El estudiante deberá ser capaz de entender problemas de aprendizaje estadístico no supervisados, especificar su estructura, desarrollar y aplicar algoritmos para su resolución y comprender sus diagnósticos. El curso incluye el empleo de herramientas de programación en R y manejo de paquetes estadísticos para acercar la teoría a la práctica y permitir la aplicación a casos empíricos concretos.

Machine learning supervisado

El curso intenta introducir al estudiante en las técnicas de Machine Learning bajo análisis supervisado tanto en problemas de regresión como de clasificación. El objetivo es que los estudiantes conozcan, comprendan y sepan aplicar los modelos más relevantes de la disciplina a la predicción de casos reales. El foco estará puesto en el estudio de modelos de predicción y su evaluación destacando el campo de aplicación en cada caso. El curso intenta optimizar el contenido teórico – práctico para el mayor entendimiento; y usa como ambiente de aplicación el programa R.

Modelos de negocio en la era de big data

Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de:

Diagnosticar el ajuste entre estrategia competitiva, entorno competitivo y diseño organizativo, en especial sus recursos y capacidades, en el marco de sectores o actividades impactadas por el potencial de la Analítica de Big Data.
Identificar oportunidades de innovación en los modelos de negocio, a partir de comprender el panorama y las tendencias de la trasformación digital, y cómo pueden transformarse en fuentes de ventajas competitivas.

Presupuestación y planificación financiera

El objetivo de esta materia es proporcionar las herramientas para el análisis de los estados financieros de una empresa desde el punto de vista de la evaluación de gestión y de la planificación estratégica, integrar los conceptos de planificación y control financiero para lograr un dominio que permita participar en el diseño de los sistemas de información que provean a la dirección de información oportuna y relevante para la toma de decisiones y que permitan monitorear la gestión de la compañía.

Visualización y narrativa de datos

El estudiante deberá ser capaz de entender proceso para desarrollar visualizaciones efectivas para ser utilizadas en diversos medios de comunicación: reportes estáticos, presentaciones y reportes dinámicos. El curso incluye el empleo de herramientas de programación en R y de Microsoft Excel para la entrega de las visualizaciones.

Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de diseñar, desarrollar y ofrecer presentaciones efectivas en formato de historia narrativa como resultado del proceso de análisis; como también para ofrecer recomendaciones a nivel directivo y gerencial. Será capaz de desarrollar visualizaciones para diversos medios de comunicación, como presentaciones, reportes estáticos, y reportes dinámicos, utilizando herramientas de programación en R y MSExcel.

Sociedades y finanzas sociales

Analiza el concepto de sociedad desde una perspectiva económica, legal y financiera, en el marco de la regulación societaria. Aborda, desde una perspectiva empresarial, la elección del tipo social, estructura de capital, ingeniería societaria vinculada a la planificación de la empresa, y la armonización de los intereses de diversos tipos de accionistas así como de los participantes en joint ventures, entre otras asociaciones empresarias. Brinda una visión genérica de los aspectos contables y fiscales de la administración societaria. Examina los aspectos legales y de diligencia vinculados a los procesos de fusiones y adquisiciones.

Marco legal y regulatorio de mercados e instituciones financieras

Aborda los aspectos normativos y regulatorios de los mercados financieros, bancos y otras instituciones financieras. Trata los temas de actualidad, en particular las posibilidades y restricciones de las nuevas leyes de mercados de valores y fondos de inversión, y sus reglamentaciones. Estudia, para el caso de los bancos, la evolución de la normativa y cómo la misma afecta su funcionamiento. Plantea un enfoque esencialmente pragmático de la problemática tratada.

Gestión financiera en mercados emergentes

Presenta un enfoque práctico de las decisiones gerenciales, poniendo especial énfasis en las connotaciones distintivas que tiene el manejo financiero en el marco de economías inestables. Reformula conceptos de la teoría financiera tradicional, adaptándolos a las características específicas del entorno. Desarrolla enfoques alternativos que aseguran una adecuada gestión tendiente a la disminución de riesgos y la creación de valor. Visualiza, a través de ejemplos concretos, la gestión financiera como parte de un enfoque sistémico que involucra y compromete a todas las áreas de la organización.

Operaciones de trading

Desarrolla habilidades de administración activa de portafolios y pone en práctica los conocimientos adquiridos, ya sea para operar en Internet o para brindar instrucciones a un operador de bolsa. Cubre desde una política de ahorro personal o retiro personal, hasta una estrategia de cobertura empresarial.

Finanzas internacionales y multinacionales

Desarrolla una comprensión aplicada de conceptos y herramientas de análisis relacionadas con las finanzas internacionales. Incluye el estudio de balanza de pagos y relaciones internacionales, condiciones de paridad y arbitraje, mercados de divisas, evaluación de proyectos internacionales y el uso aplicado de derivados en la administración del riesgo, como por ejemplo el de tipo de cambio en América Latina.

Ingeniería financiera (derivados 2)

Profundiza en el modelo de Black & Scholes; analiza árboles binomiales y simulaciones Montecarlo para desarrollar técnicas avanzadas en opciones y riesgo. Valora casos regionales y uruguayos para implementar estrategias de cobertura (hedge funds).

Finanzas avanzadas (Behavorial & Empirical Finance)

Se cuestiona el comportamiento racional de los inversores y la hipótesis de mercados eficientes, a la luz de las burbujas financieras experimentadas a lo largo de la historia. Se fundamenta en la Teoría Prospectiva de Kanhemann y Tversky, y conduce a la identificación de un conjunto de sesgos de comportamiento a los que están sujetos tanto de inversionistas como administradores de carteras. Plantea cómo manejar dichos sesgos y propone reglas de trading basadas en algoritmos que están exentas de dichos sesgos de comportamiento. Se analiza la performance de las mismas y se discute su implementación práctica.

Contabilidad de gestión

Introduce en el análisis de la gestión de costos como acción estratégica para una organización, analizando negocios de temporada, decisiones coyunturales y estructurales, niveles de rentabilidad deseados y factores de restricción, así como negocios familiares y las formas de retribución al capital invertido en los mismos. Aborda el análisis y gestión de capacidades ociosas: de factores productivos y de capital financiero.

Economía de la innovación y financiamiento de emprendedores

Se establecen las bases de la economía de la innovación dentro del conjunto de estudios de gestión: el origen de las ideas, la evolución de las ideas en empresas, el valor económico de las empresas innovadoras y la migración de las economías administradas hacia economías empresariales. Se aborda estructura de capital emprendedor, su formación y la sostenibilidad. Se presentan mecanismos de financiación para empresas innovadoras durante su evolución, con especial atención en la estructura y operación, enfatizando el desarrollo en el sector de alta tecnología.

Estrategia y competencia

Examina el concepto de creación de valor como objetivo estratégico de la empresa. Presenta los tres enfoques conceptuales más aceptados actualmente para la formulación de la estrategia empresarial: enfoque de las cinco fuerzas de Porter para el análisis del entorno, enfoque de la estrategia basada en los recursos y las habilidades distintivas de la empresa (core competencies) y enfoque de evolución de las industrias. Desarrolla la capacidad de aplicar estos enfoques a casos concretos. A través del análisis intensivo de casos reales de estudio, uruguayos y del exterior, el participante desarrolla habilidades analíticas en la formulación de estrategias viables y sostenibles en el tiempo.

Control estratégico

Brinda los conceptos y los instrumentos de control de gestión de desarrollo reciente que resultan de mayor relevancia para la actividad del gerente de empresa y los distintos sistemas que la integran. Analiza la vinculación entre el control de gestión y la estructura organizativa, y la estrategia y la cultura organizacional. Analiza la comunicación y seguimiento de la estrategia a través del cuadro de mando integral, el gerenciamiento del valor a través de herramientas como EVA, ABC/ABM y la gestión del capital intelectual. Estudia los procesos de planificación y presupuestación, y los informes gerenciales.

Gestión de riesgos 2

En esta materia se profundizan los conocimientos adquiridos en Gestión de Riesgos 1 a través de la utilización de modelos tales como VAR (Value At Risk). 

Instrumentos financieros derivados

Dirigido al conocimiento y uso de instrumentos y títulos financieros. Analiza los diferentes criterios de valoración. Deriva los conceptos de put call parity y el método de Black & Scholes, para profundizar en sus aplicaciones reales a situaciones regionales, en particular de nuestro país. Desarrolla instrumentos sintéticos e introduce modelos binomiales para captar la esencia de la valuación de opciones.

Machine learning supervisado

El curso intenta introducir al estudiante en las técnicas de Machine Learning bajo análisis supervisado tanto en problemas de regresión como de clasificación. El objetivo es que los estudiantes conozcan, comprendan y sepan aplicar los modelos más relevantes de la disciplina a la predicción de casos reales. El foco estará puesto en el estudio de modelos de predicción y su evaluación destacando el campo de aplicación en cada caso. El curso intenta optimizar el contenido teórico – práctico para el mayor entendimiento; y usa como ambiente de aplicación el programa R.

Machine learning no supervisado

El estudiante deberá ser capaz de entender problemas de aprendizaje estadístico no supervisados, especificar su estructura, desarrollar y aplicar algoritmos para su resolución y comprender sus diagnósticos.  El curso incluye el empleo de herramientas de programación en R y manejo de paquetes estadísticos para acercar la teoría a la práctica y permitir la aplicación a casos empíricos concretos.

Política de precios y rentabilidad

Introduce los conceptos y herramientas para que los directivos de marketing puedan tomar decisiones comerciales con fundamentos cuantitativos. Pone foco en calcular el impacto de las decisiones de fijación de precio en la rentabilidad, y cómo aplicar técnicas para analizar/presentar la rentabilidad de proyectos comerciales.

Marcas e innovación

Aborda la innovación y el proceso de lanzamiento de nuevas marcas y productos. Capacita para comprender las etapas críticas del desarrollo de nuevos productos, desde la búsqueda de ideas, desarrollo de nuevos conceptos y estrategias de desarrollo. Asimismo prepara al directivo sobre las decisiones de marca como elemento clave diferenciador de productos. Trabaja los temas de significado y esencia marca, asociaciones, brand equity, salud de marca y arquitectura de la marca.

Estrategia de internacionalización

La estrategia de internacionalización implica un gran desafío para los gerentes por enfrentarse a múltiples mercados con características propias. El objetivo general del curso es lograr que los participantes sean capaces de comprender el funcionamiento de los mercados internacionales, analizar distintas opciones de estrategias de entrada y recomendar estrategias de internacionalización.

Dirección de proyectos

Provee la formación básica de la gerencia de proyectos brindando los conceptos fundamentales y las prácticas internacionales más modernas y de mayor aplicación en la gestión de proyectos. Desde la planificación en el marco de los requisitos, tiempos y presupuesto hasta la definición de capacidades y administración de recursos para ejecutar y monitorear.

Taller de conversaciones difíciles

Analiza, mediante un modelo sencillo, cómo hacer para tener una conversación por más difícil que sea, sin perder de vista el objetivo y cuidando a la vez la relación; cómo hacer que las emociones jueguen a favor; cómo terminar una conversación difícil con una sensación de autoestima mejorada, con el respeto intacto. Decodifica la estructura profunda de las conversaciones difíciles, brindando herramientas para mejorar la capacidad de manejar constructivamente estas situaciones.

Gestión e indicadores del desempeño

Desarrolla un enfoque integrado para la medición y monitoreo de la contribución de la función de los recursos humanos a la creación de valor. Presenta y analiza distintos enfoques de medición, con casos prácticos que permitan entender los distintos pasos a seguir para el diseño de un sistema de medición efectivo.

Sistemas de remuneración y beneficios

Estudia las vinculaciones de los sistemas de remuneración y beneficios con las demás políticas y herramientas técnicas de la gestión de recursos humanos. Profundiza en el estudio de las diferentes formas de compensación tales como remuneraciones fijas, variables, participación en utilidades, pago por habilidades y/o competencias, y planes de retribución por productividad.

Contabilidad de gestión

Introduce en el análisis de la gestión de costos como acción estratégica para una organización, analizando negocios de temporada, decisiones coyunturales y estructurales, niveles de rentabilidad deseados y factores de restricción, así como negocios familiares y las formas de retribución al capital invertido en los mismos. Aborda el análisis y gestión de capacidades ociosas: de factores productivos y de capital financiero.

Solicitá más información

  • Acreditación

    • AMBAS
    • ACU-SUR
  • Membresías

    • AACSB
    • EFMD
    • Cladea Balas
    • Cladea
    • CFA
    • ACCA