“Que seamos relevantes para China se debe a nuestras capacidades y ventajas”, dijo el Ing. Lautaro Pérez, Mag. -catedrático asociado de Agronegocios de la Universidad ORT Uruguay y gerente de marketing del Instituto Nacional de Carnes (INAC)- durante la conferencia “China o no China: una mirada desde los agronegocios”, que brindó con el Dr. Pablo Caputi -catedrático de Agronegocios de ORT y gerente de conocimiento del INAC.
El evento, organizado por la Escuela de Postgrados de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales, tuvo lugar el viernes 3 de mayo de 2019 en el Campus Pocitos de la universidad.
La venta de los productos
“Tenemos todavía una visión acotada de que cuando un país vende un producto, vende solo el producto. Sin embargo, lo que vende es el producto, el servicio, la cultura e incluso el propio país”, indicó Caputi.
“Para imponer un producto, es bueno que te conozcan”, dijo el catedrático. Mencionó el caso de Rusia, en donde Natalia Oreiro es famosa. “Entonces, si vas a vender tu producto en Rusia, lo primero que tiene que saber un posible comprador es que sos del país de Natalia Oreiro”.
“El mundo ha incrementado mucho el consumo de proteína animal, sobre todo los países en desarrollo”, indicó Caputi.
Según datos de USDA-ERS Food Availability Data System, en Estados Unidos se consume la misma cantidad de carne vacuna desde 1909 y, en ese tiempo, el consumo de pollo tuvo un aumento de 500 %. China, enfatizó Caputi, tuvo una evolución de 40 años de crecimiento en el PBI. A partir del 2000, comenzó a incrementarse significativamente el consumo de alimentos y de las proteínas.
El epicentro del comercio
Pérez señaló que hoy China es el principal importador del mundo para buena parte de los productos que exporta Uruguay. Esto es así para la carne vacuna, la lana, la soja, la leche en polvo y fluida, la madera y la celulosa, entre otros.
Entre los desafíos de Uruguay, Pérez señaló que el país cuenta con una oferta exportable “muy restringida”, refiriéndose a carne, soja, madera, lana y celulosa. Además, la distancia (que implica tiempos de tránsito de alrededor de 45 días para la mercadería) y la significativa diferencia horaria son “tremendas dificultades que solemos subvalorar”.
El experto añadió que somos un país cada vez más exportador de productos del agro. La única manera de desarrollar el sector es teniendo mercados para los productos. “No trabajamos para acceder a otros países, lo que es una contradicción tremenda. Cuanto menos hagamos por desarrollar el acceso en otros países, más dependientes vamos a ser de China”, indicó Pérez.
China es nuestro principal socio comercial. En 2004, Uruguay principalmente exportaba bienes a Estados Unidos, Brasil y Argentina. Ahora es diferente no solo por el rol de China en 2018, sino también por la relación comercial que tenemos con el país asiático.
No solo China es muy relevante para Uruguay, sino que también lo es a la inversa. “En la carne vacuna, Uruguay tuvo en 2018 una participación del 20 % del volumen importado. Si China no tuviera a Uruguay, le generaría un agujero relativamente importante en la importación”, dijo Pérez.
A partir de la conocida frase de Shakespeare “Ser o no ser, esa es la cuestión”, Caputi y Pérez se hicieron la pregunta “¿China o no China?”. Concluyó Pérez que la pregunta tiene solo una respuesta: “En el mundo de hoy, con el rol que tiene China, con la base agroexportadora de Uruguay, no hay una verdad que sea ‘no China’. China se encuentra en el epicentro del comercio. Las rutas son hacia Asia”.