Durante el taller “Explora, Innova y Transforma: IA en la Docencia”, organizado por el Centro de Actualización de Educación Superior (CAES) de ORT, se presentaron cuatro proyectos seleccionados por su originalidad, aplicabilidad y diversidad de enfoques.
La Dra. Teresa Cometto, decana de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales, agradeció la presencia de los asistentes y subrayó: "Desde la universidad damos gran importancia a la adopción de la inteligencia artificial en todas las áreas. Queremos incentivar que esta tecnología se adopte transversalmente por parte de docentes y alumnos".
También celebró el encuentro afirmando: "Es una alegría poder compartir hoy los proyectos que se han desarrollado durante 2024". En cuanto a lo que viene, alentó la participación en la próxima convocatoria: "Para 2025 quiero pedirles que se involucren, participen y vuelen alto, que utilicen todas las herramientas que tiene la universidad. Queremos promover que trabajemos juntos entre las distintas facultades". Es posible inscribirse a la nueva convocatoria hasta el 30 de mayo de 2025.
Por su parte, la Dra. Andrea Tejera —coordinadora académica del CAES— expresó: "Buscamos amplificar los proyectos en los equipos. Es la oportunidad de abrir la caja, no solo con los equipos de la facultad, sino invitando equipos de otras facultades". Y agregó: "Es la posibilidad de seguir construyendo una comunidad profesional entre nosotros".
Las iniciativas de los proyectos 2024 abordan usos didácticos de la inteligencia artificial en distintas disciplinas y niveles.
Introducción a la tecnología y cultura digital
En esta propuesta, el Ing. Agustín Nebril y el Mag. Marcel Mordezki emplean la transcripción y el resumen automático de clases mediante herramientas de IA. Esto tiene el objetivo de facilitar la comprensión de los contenidos por parte de los estudiantes. Nebril afirmó: "¿Cuál era nuestra idea? Contar con resúmenes para apoyo de las clases, que a los estudiantes les queden como respaldo. Vimos que la transcripción de Zoom era incompleta. Esa fue una dificultad técnica, por lo que buscamos otras alternativas. La que más nos funcionó fue YouTube. Subíamos la clase privada para usar esa herramienta para la transcripción. Vimos también que, dependiendo de la clase o de la herramienta, vimos que algunos resúmenes eran más completos. Entonces, empezamos a comparar durante el curso dos o tres tecnologías distintas".
Creatividad con IA en investigación arquitectónica
Bajo el nombre EPICA, el Arq. Guillermo Lockhart y Fernando Pino —responsable de contenidos web de la Facultad de Arquitectura— guían al estudiante en el uso de nueve pasos estructurados para interactuar con ChatGPT. El objetivo es acompañar la búsqueda inicial de un tema de investigación específico en arquitectura, con el apoyo activo del docente. La propuesta promueve una actitud exploratoria y crítica en las etapas preliminares del trabajo académico.
Storytelling multimedia con IA
En este proyecto, el docente Diego Fernández Pujol propone la utilización de herramientas de IA generativa para la generación y animación de imágenes y videos. Los estudiantes experimentan el potencial creativo de la IA aplicada al audiovisual.
Micro teaching con ChatGPT en Administración General
En este proyecto, para la materia Administración General de la Facultad de Ingeniería, participaron el Dr. Marcelo Gambetta y la Lic. Cecilia Aguirrezabala. Esta última señaló: "Generamos lo que se llama GPTs. El proceso para generar un GPT no es complejo". De esta manera, los estudiantes pueden conversar sobre un tema puntual con la IA. Se genera, de esta forma, una interacción rica y poderosa. La segunda manera de utilizar esta herramienta es contestar cuestionarios de múltiple opción, que brindan un feedback personalizado.
Otro proyecto de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales fue el de "Agente GPT en emprendimiento y sociedad". Aquí, el Mag. Sebastián Kaniewicz y Diego Martínez Minetti, MBA, incorporan la IA como un agente conversacional que simula escenarios reales en el área de emprendimientos sociales. A través del diálogo con modelos generativos, los estudiantes enfrentan desafíos prácticos y toman decisiones estratégicas, potenciando habilidades como el pensamiento crítico y la resolución de problemas.
Cada proyecto demostró cómo la IA puede integrarse en propuestas educativas concretas, potenciando el aprendizaje y fomentando nuevas formas de enseñar.
Un fondo que impulsa la innovación docente
En 2024, se lanzó el Fondo de Apoyo a la Innovación Docente con Inteligencia Artificial, con el objetivo de promover el uso de la IA generativa (IAG) en asignaturas de grado técnico y terciario.
Se postularon 15 proyectos desarrollados durante el segundo semestre del año, con la participación de docentes de cinco facultades: Arquitectura, Comunicación, Diseño, Ingeniería y Administración y Ciencias Sociales. Los proyectos se presentaron en diferentes eventos dentro de cada facultad.
El foco estuvo en mejorar los procesos de enseñanza y evaluación, promover el trabajo colaborativo entre docentes y aplicar tecnologías emergentes de manera transversal y disciplinar.
Reflexiones compartidas y aprendizajes comunes
Al cierre del encuentro, los docentes intercambiaron impresiones sobre los aprendizajes surgidos a lo largo del proceso, así como los desafíos comunes que enfrentaron al implementar IA en sus prácticas de enseñanza. También debatieron sobre la transferibilidad de estas experiencias a otras asignaturas o contextos educativos.