• Acreditación

    • AMBAS
    • ACU-SUR
  • Membresías

    • AACSB
    • EFMD
    • Cladea Balas
    • Cladea
    • CFA
    • ACCA
Novedades

“La metodología de casos genera decisiones sólidas”

14/10/2015
Entrevista al Dr. Ezequiel Reffico, director editorial de CLADEA BALAS Case Consortium y profesor de la Universidad de Los Andes.
“La metodología de casos genera decisiones sólidas”

Entrevista al Dr. Ezequiel Reffico, director editorial de CLADEA BALAS Case Consortium y profesor asociado de la Facultad de Administración de la Universidad de Los Andes, en ocasión de su participación en la 12.a Latin America Conference for Deans and Directors de la Association of MBAs (AMBA) que se realizó entre el 30 de setiembre y el 2 de octubre de 2015, en el marco del 25 aniversario del MBA de la Universidad ORT Uruguay.

Reffico también es coordinador de la elaboración de casos pedagógicos de Social Enterprise Knowledge Network, una red de colaboración conformada por destacadas escuelas iberoamericanas de negocios.

CLADEA BALAS Case Consortium es una institución integrada -entre otras- por el EGADE del Tecnológico de Monterrey, ESADE de España, IAE Business School de Argentina, el INCAE Business School de Costa Rica, y de la cual la Universidad ORT Uruguay forma parte desde 2014.

El objetivo es la creación de una colección selecta de casos pedagógicos de América Latina para ser publicados y distribuidos globalmente a través de la página de Harvard Business Publishing.

-¿Cuál es la importancia de un consorcio como CLADEA-BALAS en el mundo empresarial y académico?

-La metodología de casos ha demostrado ser muy efectiva, pero una limitación histórica que hemos tenido es que los casos que se usan son de otras realidades, de países desarrollados, y eso atenta contra la efectividad.

El estudiante se tiene que poner en los zapatos de quien toma la decisión para que la metodología funcione, por lo que la falta de pertinencia de los casos ha sido una barrera histórica para incorporarla.

La segunda barrera es lo que algunos llaman “el problema del huevo o la gallina” o de costos de coordinación. Como no había un canal para conectar sistemáticamente con la demanda de casos que hay a nivel mundial, la mayoría de los profesores escribía casos que terminaban en un cajón o daban a sus amigos.

La falta de un mercado consolidado complica la oferta y la falta de oferta hace que nunca despegue la demanda. Se genera como una especie de bola de nieve negativa, una falla a nivel global de mercado que atenta contra el establecimiento de esta metodología.

Por último, está lo que llamamos “efecto red”. Históricamente los casos estaban en los sitios de distintas organizaciones y nadie tenía tiempo de revisar cinco, seis o diez sitios de distintas escuelas de negocios para encontrar el caso que le hacía falta. Esto es igual que Facebook, que es una red valiosa porque todo el mundo está en ella; si hubiera quince redes distintas entonces cada una valdría menos. Lo mismo ocurre con los casos.

En este momento el Facebook o el Amazon de los casos es la página de Harvard Business Publishing. Uno de los grandes aportes que hace esta iniciativa es que permite a los casos latinoamericanos ser distribuidos globalmente. Uno va a una sola red y encuentra todos los casos que necesita para sus cursos.

-¿El Amazon de los casos regionales es CLADEA-BALAS?

-Exactamente. Son casos de la región por lo que el primer problema, el de la pertinencia, se ve solucionado. Son casos que hablan a los estudiantes de la misma realidad que ellos encuentran cuando salen del aula.

-¿Cómo puede repercutir en los negocios la enseñanza a través del método de casos?

-Repercute directamente. Cuando yo enseño a un estudiante una herramienta analítica en una pizarra, la presunción implícita es que después que se la cuento él la entendió, la internalizó y va a saber cuándo aplicarla. Lo que estamos diciéndole es “ahora que le conté esto vaya al mundo real y todo va a estar bien”.

Hay un salto enorme, casi acrobático, entre la oportunidad del aprendizaje y la oportunidad de utilización. ¿Por qué? Porque el contexto en que se utiliza la herramienta es muy diferente al contexto en que se incorpora. No hay un señor con una pizarra, llega información que está sucia, mezclada, no la información perfecta que tiene un ejemplo de PowerPoint. La mayoría de las veces la gente se golpea y se mata en ese salto, y el aprendizaje no es efectivo.

Los pedagogos dicen que la oportunidad de incorporación de la herramienta tiene que ser lo más parecida posible a la oportunidad de utilización de la herramienta. En esta metodología hacemos a los estudiantes preguntas iguales a las que van a encontrar en el mundo real, entonces el aprendizaje es mucho más efectivo; la metodología tiene un impacto directo sobre la realidad de los negocios porque genera decisiones más sólidas y hechas sobre bases analíticas más robustas.

-¿Por qué es importante que las escuelas no solo estudien casos sino que también los produzcan?

-Por dos motivos. El primero es que uno produce casos de su entorno social, de su entorno político, de su realidad. Cuanto más cerca de mis estudiantes está el caso, mayores son las chances de éxito; por eso es mucho mejor tener un caso latinoamericano que un caso de un país nórdico.

Lo ideal es que el caso hable de la empresa que voy a ver cuando salga de la facultad, que sea una empresa relevante para el día a día del estudiante. Eso genera empatía, facilita que yo me identifique con el señor que toma la decisión y que me comprometa con ese análisis.

El segundo es que si una escuela se compromete con la escritura de casos es mucho más probable que sus profesores sean buenos líderes de discusión de casos. Quien escribe un caso entiende mucho mejor la metodología.

-Las dos generan de cierta manera un conocimiento pero ¿qué aporta el caso que no aporta la investigación a través de papers?

-En realidad no hay oposición, porque la mejor práctica para escribir casos es hacerlos parte de una agenda de investigación. Escoges una empresa que está trabajando exitosamente, analizas la situación y escribes un caso pedagógico, que tiene como objetivo generar preguntas y reflexión, pero en paralelo uno va construyendo aprendizajes.

Cuando uno ya tiene cinco casos sobre el mismo fenómeno tiene aprendizajes horizontales, transversales a toda la muestra: eso es un paper cualitativo. Si se sigue agregando casos a la muestra se hace un paper de metodología mixta y eventualmente se pueden tomar esas hipótesis construidas durante el trabajo exploratorio y hacer un trabajo académico, más cuantitativo y tradicional, con una muestra estadística representativa.

Son dos aspectos del mismo proceso de aprendizaje y de construcción de conocimiento. El caso pedagógico es el costado que mira hacia el aula y el paper es el costado que mira hacia la comunidad de pares, la comunidad académica.

  • Acreditación

    • AMBAS
    • ACU-SUR
  • Membresías

    • AACSB
    • EFMD
    • Cladea Balas
    • Cladea
    • CFA
    • ACCA
Recursos académicos