• Acreditación

    • AMBAS
    • ACU-SUR
  • Membresías

    • AACSB
    • EFMD
    • Cladea Balas
    • Cladea
    • CFA
    • ACCA
Novedades

Contabilidad y finanzas cuánticas: una mirada al futuro

09/04/2025
El Dr. José Obdulio Curvelo Hassán —decano nacional de la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad Cooperativa de Colombia— abordó el enfoque multidimensional de la sostenibilidad y su impacto en las prácticas contables.

Contabilidad y finanzas cuánticas

La conferencia “Contabilidad y finanzas cuánticas: ¿perspectivas o realidad?” se llevó a cabo el 5 de diciembre de 2024 en ORT Rambla.

Durante el evento, Curvelo Hassán compartió su perspectiva y experiencia sobre el concepto de contabilidad cuántica y su relación con las finanzas emergentes. En un mundo que se adapta rápidamente a los avances tecnológicos, la charla profundizó en cómo las nuevas tecnologías pueden redefinir el futuro de las finanzas, la economía y la sostenibilidad.

Transformación tecnológica

Según el experto, dado que vivimos en un mundo cada vez más interconectado, es fundamental construir una arquitectura robusta para el reporte financiero que no solo cumpla con los estándares tradicionales, sino que también se adapte a las nuevas exigencias del entorno digital y sostenible. Este enfoque integral permitirá a los profesionales gestionar de manera más eficiente los recursos, optimizar la transparencia y asegurar que las decisiones financieras estén alineadas con los valores éticos y sostenibles del futuro.

La transformación tecnológica está cambiando con profundidad todos los aspectos de nuestras vidas: desde la economía hasta la sostenibilidad. La clave está en cómo integrar estas innovaciones para crear un futuro más justo, equitativo y habitable para todos. El desafío es entender estos cambios y adaptarnos a un entorno que ya no es solo físico, sino también cuántico y digital.

Tecnologías emergentes

Una de las primeras preguntas que surgieron fue: ¿qué entendemos hoy por tecnologías emergentes? Curvelo Hassán explicó que son aquellas innovaciones que están cambiando la manera en que interactuamos con el mundo, como el metaverso y las nuevas dimensiones espaciales. Este es un campo que avanza tan rápidamente que la economía tradicional, centrada en la administración de recursos escasos, ya no parece suficiente para entender la sociedad actual.

La nueva noción de economía

El experto destacó que la noción de economía ha cambiado drásticamente. Si antes se consideraba que los recursos eran limitados y había que distribuirlos de manera equitativa, hoy nos enfrentamos a una sociedad de derechos donde los estándares de calidad de vida no dependen solo de la escasez, sino de cómo cada sociedad define lo que considera “sostenible”. Esta transformación también involucra el concepto generacional, donde cada grupo de personas interactúa de manera diferente con los recursos y las tecnologías.

La sostenibilidad adquiere importancia dentro de esta nueva realidad. Antes vista como un balance entre lo económico, social y ambiental, ahora se entiende en términos de lo equitativo, lo vivible y lo habitable. Este cambio de paradigma resalta la importancia de adaptar nuestras tecnologías no solo para maximizar los beneficios económicos, sino para mejorar la calidad de vida de todos los involucrados.

Otro de los puntos relevantes de la conferencia fue la customización en la producción. La tecnología permite personalizar los productos y servicios de acuerdo con los patrones de consumo de cada usuario. Esto no solo optimiza los procesos productivos, sino que también promueve una cadena de suministros más sostenible.

Según Curvelo Hassán, hoy vivimos en una era donde la integración generacional y la tecnología permiten que todos puedan colaborar de manera eficiente y enriquecedora.

La longevidad

El experto también abordó cómo la longevidad está transformando el modelo económico global. Con la expectativa de vida en aumento, surgen nuevos desafíos para las políticas sociales y económicas. El reto es integrar a las personas mayores en la fuerza laboral de manera productiva, ya que no solo se viven más años, sino que también se mantiene una buena vitalidad. Esto obliga a repensar los modelos económicos y sociales para adaptarlos a esta nueva realidad demográfica.

Curvelo Hassán reflexionó sobre los avances en la robótica, con ejemplos como Mika: un robot humanoide que desempeña un papel clave en la comunicación y la gestión de la marca DICTADOR. Este tipo de tecnologías no solo transforman la manera y el ritmo de trabajo, sino que también influyen en cómo entendemos la interacción entre seres humanos y máquinas.

Dejó abierta la pregunta sobre cómo las empresas adaptarán sus modelos para integrar tecnologías como los humanoides, sin importar su ubicación. El debate sobre la nueva modelación del ecosistema empresarial es crucial: las empresas deben anticipar los cambios en el mercado y preparar políticas sociales y ambientales para mitigar los riesgos futuros.

  • Acreditación

    • AMBAS
    • ACU-SUR
  • Membresías

    • AACSB
    • EFMD
    • Cladea Balas
    • Cladea
    • CFA
    • ACCA
Recursos académicos