• Acreditación

    • AMBAS
    • ACU-SUR
  • Membresías

    • AACSB
    • EFMD
    • Cladea Balas
    • Cladea
    • CFA
    • ACCA
Novedades

“¿Cómo hacer de la necesidad una virtud?”

27/02/2013
El Dr. Plá Barber habla de los desafíos de las multinacionales de países emergentes.

El 7 de febrero de 2013, José Plá Barber, Ph.D. en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universitat de Valencia, brindó en la Universidad ORT Uruguay una conferencia de un tema que cada día toma más trascendencia en la economía mundial. “Nuevas multinacionales de países emergentes: ¿Cómo hacer de la necesidad una virtud?”, fue el título de esta charla, en la que el expositor analizó los patrones de comportamiento comunes de las empresas multinacionales surgidas en países emergentes, que las distinguen de los modelos tradicionales.

Barber, quien a su vez dictó el curso Estrategia de Internacionalización en el Master en Administración de Empresas (MBA), comenzó su alocución hablando de cómo este nuevo fenómeno económico-empresarial, que parece pasar desapercibido, está cambiando la configuración de la “competencia a nivel global”.

“Una empresa de este tipo no es una empresa que vende, tampoco es una empresa que produce en distintos países, es una empresa que tiene generadores de valor en distintos países y que vienen de países emergentes”, explicó Barber. Destacó a su vez que, además de cambiar la geografía de las multinacionales, las empresas de países emergentes están más cerca de sus fundadores y no están tan preocupadas por “la tragedia de los mercados”, lo que le puede significar una ventaja.

“En 2011 un 25% de toda la inversión extranjera en el mundo viene de países en vías de desarrollo”, destacó Barber, para brindar un panorama global del peso de estas nuevas multinacionales, que se están expandiendo rápidamente, por ejemplo, desde China, India y Brasil

Ventajas. Barber habló de estereotipos. Muchas veces se ve a estas empresas como creadoras de productos poco sofisticados, con plantas de producción obsoletas, marcas poco conocidas y con conocimientos limitados de marketing. Sin embargo, aclaró, también cuentan con varias ventajas: vienen de países con determinadas dotaciones naturales o mercados importantes. Otras vienen, afirmó, de países donde el espíritu emprendedor funciona muy bien o donde las directrices del gobierno son muy claras.

Otras de las ventajas que mencionó Barber es que, en muchos casos, la estrategia de las multinacionales de países emergentes está centrada en la ejecución, en el día a día, “tienen un reloj interno más tolerante, son creativas en la producción de costes y están obsesionadas en la excelencia operativa”.

Además, tienen mayor capacidad para detectar nichos que las multinacionales de países desarrollados, capacidad para moverse en entornos adversos –como en regiones corruptas o con falta de proveedores- y capacidades multiculturales, tendiendo a ser más humildes y a confiar en el extranjero.

Por otro lado señaló Barber, estas nuevas empresas tienen gran capacidad para realizar adquisiciones inteligentes: buscar capacidades que no tienen o consolidar su posición a nivel mundial con políticas de integración. “Han nacido con la filosofía de ser eficientes a nivel global y adaptables a las necesidades”, afirmó.

Diferencia. Este tipo de empresas que están acaparando mercados tienen un proceso de internacionalización distinto al de los países desarrollados. Barber afirmó que en los países desarrollados este proceso suele ser secuencial, poco a poco. Y los países emergentes, en cambio, “entran muy rápidamente a nuevos negocios”.

“Las de países desarrollados van primero a países similares o a países de nivel de riesgo muy diferentes, luego a otros”, afirmó y agregó que las multinacionales de países emergentes tienen “un proceso dual: a países desarrollados y a países emergentes”. Además, las de países desarrollados entran a los nuevos mercados a través de filiales, lo que es muy lento. La de emergentes, en cambio, lo hacen a través de alianzas.

Multilatinas. Para referirse a la región, Barber utilizó el término “multilatinas”, que son las empresas latinoamericanas que se están expandiendo. El experto las diferenció en tres: las que ingresan a países vecinos, las que entran también a Estados Unidos y aquellas que están llegando a Europa.

Brasil es el país que lidera a las multilatinas, pero hay otros países que las siguen con mucho ímpetu, como México y Chile.

Barber mencionó también a los “países trampolines” para referirse a aquellas empresas que utilizan a sus filiales como impulsor de crecimiento. Así, en lugar de crecer a partir del país de origen de la empresa, utiliza a una de sus filiales, por tener mejores condiciones de crecimiento, por cercanía económica y cultural.

España es un claro ejemplo de esto, ya que hace de mediadora, entre otras,  para las empresas nórdicas que se quieren instalar en Latinoamérica. Un rol, destacó Barber, para el cual Uruguay tiene capacidades.

Retos. Finalmente, Barber habló de los retos a los que se enfrentan las multinacionales de países emergentes a la hora de crecer y expandirse. Primero, destacó, se necesita mejorar la imagen país y la imagen empresa, que es la puerta de entrada para nuevos mercados.

También hay que trabajar, agregó, los aspectos de gobernanza, integrando a los expertos de internacionalización a las plantillas. Por otro lado, se debe tener una nueva visión de la responsabilidad y ética de los negocios, una nueva consciencia de medio ambiente y eliminar la corrupción.

  • Acreditación

    • AMBAS
    • ACU-SUR
  • Membresías

    • AACSB
    • EFMD
    • Cladea Balas
    • Cladea
    • CFA
    • ACCA
Recursos académicos