• Acreditación

    • AMBAS
    • ACU-SUR
  • Membresías

    • AACSB
    • EFMD
    • Cladea Balas
    • Cladea
    • CFA
    • ACCA
Novedades

“La única descontenta con la globalización es la clase media de los países desarrollados”

23/11/2017
Sexta edición del Seminario Especializado de Comercio Internacional, organizado por la Cátedra de Comercio Internacional.
“La única descontenta con la globalización es la clase media de los países desarrollados”

Cómo la industria manufacturera se ha trasladado geográficamente, los últimos cambios en el comercio marítimo, y la evolución de la tasa consular fueron algunos de los temas tratados en la sexta edición del Seminario Especializado de Comercio Internacional, organizado por la Cátedra de Comercio Internacional el 13 de noviembre de 2017.

En el evento, que tuvo lugar en la Facultad de Administración y Ciencias Sociales de la Universidad ORT Uruguay, los expositores recorrieron los cambios generados por la globalización en la industria, el transporte y los tratados internacionales.

Deslocalización

El profesor de la facultad Juan Labraga, asesor de la Comisión Interministerial para Asuntos de Comercio Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores, y catedrático asociado de Comercio Internacional, inauguró la conferencia disertando sobre el fenómeno de la deslocalización y la forma en que la industria manufacturera se fue trasladando geográficamente.

“Ya no es necesario tener tan cerca la producción de donde se consume”, dijo Labraga al mostrar una gráfica del cambio que generó el ingreso del sudeste asiático, en especial de China, al mercado. En 1940, el 40 % del mercado laboral estadounidense estaba conformado por la industria manufacturera, mientras que hoy descendió al 7 %.

El profesor mencionó que la posibilidad de diseñar un producto en un país como Estados Unidos, manufacturarlo en China y que sea consumido en todo el mundo, se da gracias a las nuevas tecnologías.

“Hoy en día se vive una ‘servificación’ del mercado”. Es decir, no solo es posible comercializar bienes, sino que también se intercambian servicios y se realizan movimientos capitales.

Explicó también que el comercio internacional genera la redistribución del ingreso y que desde la política pública se debe buscar una manera de capacitar y adaptar a los que realizan las tareas que generan menores ingresos.

“La globalización es beneficiosa porque a todo el mundo le aumenta el ingreso. En los países del sudeste asiático se incrementó enormemente, pero la clase media de los países desarrollados es la única que no ha visto crecer su ingreso”, concluyó el expositor.

Tendencias en el transporte marítimo

En la siguiente instancia del evento, la profesora Cecilia González, business development manager en dLocal, se refirió a los cambios que se han dado en el comercio marítimo.

“El 80 % del transporte de mercaderías se hace por vías marítimas”, señaló González. Sin embargo, se ha dado una caída en el 2014 que llevó a la desaparición de pequeñas navieras y a la formación de asociaciones.

“La asociación lleva a que se cancelen algunas salidas de puertos, los puertos empiezan a perder puestos de trabajo, y aquellos puertos que reciben la mayor parte de las escalas empiezan a sufrir congestionamiento”.

La experta especula que la tendencia hacia el futuro lleva a la existencia de no más de seis grandes navieras (hoy son unas 20), a la construcción de buques cada vez más grandes, y a que se salteen más escalas portuarias.

Ante este panorama, asegura que “Uruguay está en una buena posición” por las condiciones de su puerto, pero deberá haber importantes cambios de infraestructura. “Esperamos que no nos salteen de sus rutas”.

Tasa consular en Uruguay

Para concluir el seminario, el profesor Isidoro Hodara, vicepresidente de Zonamerica y catedrático de Comercio Internacional, definió el concepto de tasa consular en latinoamérica como un impuesto aplicado a las importaciones, y no como una tasa a cambio de un servicio prestado.

“El 4.3 % de la recolección de la tasa consular viene de los teléfonos celulares”, remarcó el catedrático. Quienes pagan mayor parte del impuesto son los alimentos (18 %), automóviles y electrónica (12 %), y textiles (8 %).

Para Hodara, con la nueva rendición de cuentas se busca “llenar el déficit fiscal”. Por ello, la tasa para el Mercosur pasará de un 2 a un 3 %, y para otros países como los pertenecientes a la Unión Europea, aumentará del 2 al 5 %.

“No va a haber quejas del Mercosur respecto al aumento de su cuota, porque como la mayoría pasó al 5 %, le da margen para aumentar sus precios. Estamos legitimando que Brasil tome medidas como la de los lácteos”, finalizó Hodara.

Video del evento:

Galería:

Sexto seminario de comercio internacional

  • Acreditación

    • AMBAS
    • ACU-SUR
  • Membresías

    • AACSB
    • EFMD
    • Cladea Balas
    • Cladea
    • CFA
    • ACCA
Recursos académicos