“Tenemos que conocer otros cuerpos normativos que nos ayudan a brindar información a los mercados”, dijo el Dr. Nicolás Gambetta durante la conferencia “Nuevas tendencias en las normas contables y su relación con el desarrollo sostenible", organizada por el Departamento de Contabilidad e Impuestos de la Universidad ORT Uruguay, que tuvo lugar el jueves 3 de agosto de 2017.
Gambetta, coordinador académico de postgrados en Contabilidad e Impuestos de la Escuela de Postgrados de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales, es Doctor en Contabilidad por la Universidad de Valencia.
La jornada contó con la participación del Cr. Daniel Sarmiento, MBA de la Universidad UNED, España, y miembro del directorio del Grupo Latinoamericano de Emisores de Normas de Información Financiera (GLENIF) y la Cra. Mariella De Aurrecoechea, Máster Profesional en Dirección y Administración de Empresas, Universidad de Montevideo, socia de Deloitte y vicepresidente de DERES.
Los desafíos del profesional contable
Gambetta abrió el evento preguntándose sobre el valor real de las empresas y por qué los mercados les asignan a muchas un valor superior al de los libros contables. “Evidentemente los mercados tienen otra información que los estados financieros no están siendo capaces de mostrar”, dijo.
“Se crea una brecha entre la información que brindan los estados financieros y aquella con la que cuentan los mercados”, explicó. “¿De dónde obtienen esta información?”.
Para Gambetta, los contadores modernos necesitan manejar, además de la normativa contable, los marcos normativos que regulan los otros informes que integran la memoria anual, como las normas de informes de sostenibilidad, las normas de informes de gobierno corporativo y las normas que regulan los informes de gerencia, así como las normas de informes integrados.
Explicó que en una época en que las empresas han adoptado el uso de Big Data y el análisis masivo de datos, “hay mucha otra información aparte de la que están proporcionando en los estados financieros”.
“La evaluación que hacen los usuarios sobre los estados financieros tiene que servir para entender la administración que está haciendo la gerencia de los recursos de la entidad”, sostuvo.
Gambetta dijo que el nuevo marco conceptual de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB) especifica que la información incluida voluntariamente debe ser útil para los usuarios al momento de tomar una decisión de inversión. La inclusión de información voluntaria que no sea útil para la toma de decisiones es un incumplimiento de la normativa.
“¿Cuál es el rol de los contadores modernos? Parece ser que en este nuevo contexto ya no es suficiente con conocer las normas contables: tenemos que conocer otros cuerpos normativos que nos ayudan a brindar información a los mercados y convertirnos así en un asesor integral de nuestros clientes”.
Objetivos de desarrollo sostenible
Mariella De Aurrecochea explicó que DERES se propone alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados para 2030 por las Naciones Unidas, a raíz de la experiencia Objetivos del Milenio.
“Son 17 grandes metas para 2030 que a su vez se están abriendo en 169 metas concretas”, explicó. A modo de ejemplo, se busca duplicar los resultados de la eficiencia energética y eliminar las fuentes de energía fósil contaminantes.
“Para las empresas, para nuestro país, para el gobierno, para la sociedad, van a tener un impacto bien significativo en estos próximos 13 años”, indicó De Aurrecochea sobre las metas.
“Los ODS están asociados claramente a la sostenibilidad, al impacto de las empresas: no solo económico, sino en temas ambientales (…) y están pensados también en que claramente tengamos una sociedad mejor”, aseguró.
“Para Uruguay hay muchísimas oportunidades”, dijo, aunque señaló que todavía hay mucho desconocimiento por parte de las empresas respecto a cómo seguir con la agenda. Reveló que un informe elaborado por la OPP sobre la situación del país respecto a los objetivos carece de información sobre el sector privado, producto de la falta de información sobre las acciones que el sector privado está llevando adelante en este frente.
“¿Cuál es el impacto actual? ¿Cómo posicionarse en los años venideros? ¿Puedo cambiar los objetivos de mi empresa? ¿Cuál va a ser mi aporte a los objetivos?”. Estas son algunas de las preguntas que deberán hacerse los responsables de las empresas. “Para que esto funcione no alcanza con definir metas. La idea es que lo tengo que internalizar en las actividades”.
“En este concepto las empresas somos responsables y rendimos cuentas de nuestras acciones”, agregó De Aurrecochea. “Necesariamente esto tiene que terminar en información material que se muestre a todos estos grupos de interés que están detrás nuestro en la sostenibilidad, con lo cual hay toda una tarea para ver cómo se va a alimentar ese informe anual de empresas para poder mostrar cómo se está avanzando en el logro de la agenda”.
Premio The Platform Foundation
El evento sirvió también para presentar la segunda edición del premio The Platform Foundation. “Queremos saber qué están haciendo las empresas respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, dijo el Dr. Nicolás Gambetta durante la presentación.
En esta edición podrán participar equipos de hasta tres personas, que deberán investigar la situación de una empresa respecto a la sostenibilidad y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Un tribunal compuesto por profesionales y académicos de trayectoria estará encargado de evaluar los trabajos y seleccionar a los equipos ganadores, que se repartirán US$ 5.000 en premios. Los interesados en participar deben registrar sus equipos presentando un abstract de 500 palabras que incluya título, objetivo, metodología y contribución del trabajo.
El 11 de diciembre de 2017 es la fecha límite de entrega de trabajos y el 22 de marzo de 2018 se realizará la entrega de premios.
Nuevas tendencias en las normas contables y su relación con el desarrollo sostenible
Las NIIF y su volatilidad
Daniel Sarmiento comenzó su intervención diciendo que uno de los grandes inconvenientes que tienen las NIIF es la volatilidad, ya que constantemente se introducen cambios en su redacción. Luego presentó una lista de las enmiendas publicadas desde comienzos de 2016: algunas ya rigen y otras comenzarán a hacerlo en breve.
Posteriormente explicó el borrador de cambios a realizar en las NIIF 3 y NIIF 11, acerca de la definición de qué es un negocio y comentó las mejoras para NIIF 8–información financiera intermedia con relación a segmentos operativos–. También abordó la situación del borrador de la NIIF 9.
Sarmiento identificó un documento guía de la NIIF para Pymes como uno de los elementos inusuales elaborados por el IASB. Se trata en este caso de una guía de tratamiento de garantías financieras emitidas por una matriz en un estado financiero fuera de una Pyme.
Modificaciones a las NIC 12, NIC 7 y NIIF 15
Sarmiento se refirió a la reforma realizada a la NIC 12, referida al reconocimiento de activos por impuestos diferidos por pérdidas no realizadas. La modificación establece que para que se genere un impuesto diferido activo tienen que cumplirse algunas características.
Existencia de activos financieros disponibles para la venta.
Activos pactados a tasa fija (“hay un parámetro claro para poder explicar el cambio en el valor razonable”).
El valor razonable debe estar por debajo del costo.
Debe existir una distinción entre ganancias y pérdidas de capital y ordinarias.
Luego explicó las modificaciones a la NIC 7 (iniciativa sobre información a revelar). La nueva normativa incluye enmiendas de flujo de efectivo; trata un asunto “clave en las actividades de financiación”.
“La enmienda exige una conciliación” que “permite ver cuál es el movimiento de flujos de efectivo y cuál es el movimiento de partidas que no mueven efectivo para llegar al saldo de balance”, dijo Sarmiento sobre esta nota obligatoria que ya está en vigencia.
“En mi país (Colombia) hay una alta preocupación sobre esta norma”, comentó sobre la NIIF 15, ya que golpea a sectores críticos como el de la construcción y el retail. “Las aclaraciones ayudan, pero sigue siendo una norma bastante compleja de aplicar”, explicó.
La NIIF 15 trata temas como la venta de bienes y servicios, la actuación como agente o principal sujeto a existencia de control económico de la transacción, sin el que no se puede ser principal, y las licencias (acceso a la propiedad intelectual). “Tiene muchos matices y puede tener efectos muy complicados de tipo operativo”.
Modificaciones a las NIC 21, NIC– 12, NIIF – 15 y NIIF 16
Luego se refirió a la actualización de la NIC 21 – transacciones en moneda extranjera y contraprestaciones anticipadas– y dijo que es una interpretación sencilla, sin mayores complicaciones. Sarmiento recordó la naturaleza de activos monetarios y no monetarios y agregó que según la nueva redacción “para efectos de moneda extranjera, una partida se considera no monetaria cuando es diferida. Aplica para activos y para pasivos”.
La NIC 12 – sobre incertidumbres en el tratamiento del impuesto a la renta– tiene modificaciones que rigen a partir de enero de 2019. Sarmiento detalló que “la norma exige que se haga una evaluación de la situación y se considere la incertidumbre” y que “debe tenerse en cuenta los supuestos de la administración de impuestos respectiva”, para determinar la deducibilidad o no de algunas partidas.
También habló sobre la NIIF 15 en la que se emplea el modelo de valor esperado, presente en la NIC 37; definió a este modelo como la “sumatoria del producto de las probabilidades de desenlace por el valor de cada probabilidad”. Posteriormente trató la nueva NIIF 16 –sobre arrendamientos– y explicó que hay cambios significativos respecto a la norma anterior, en particular en la contabilidad del arrendatario.
Iniciativa de información a relevar
Sarmiento dedicó parte de su intervención a explicar el borrador del documento de discusión de iniciativa de revelaciones. Contiene 82 páginas y fue emitido por el IASB este año, que fue recibido con críticas de los usuarios.
“Se supone que las revelaciones son necesarias para que la información sea suficiente para permitir la toma de decisiones (…) en la práctica lo que se ha demostrado es que muchas de esas revelaciones no las mira nadie”, afirmó. “Se ha cuestionado mucho la utilidad frente al costo-beneficio” de la recopilación de las revelaciones.
El experto repasó la estructura del documento y el armado de informes financieros efectivos, y reflexionó sobre la inclusión de información no financiera, según las necesidades locales y las exigencias de la normativa vigente. “Algunos datos no financieros tienen efectos financieros”, comentó.
Finalmente, explicó que el IASB podría recomendar a las gerencias incluir informes integrados. “¿Cuál va a ser el papel de la información financiera frente al informe integrado? ¿Es un elemento independiente? ¿Es (el informe integrado) un subcapítulo de la información financiera? ¿O es la información financiera un subcapítulo del informe integrado? ¿O son dos informes paralelos?”, se preguntó.
“No debería haber una relación de dependencia entre ellos”, dijo. Por último, afirmó que “la tendencia debería ser que sean complementarios”.