• Acreditación

    • AMBAS
    • ACU-SUR
  • Membresías

    • AACSB
    • EFMD
    • Cladea Balas
    • Cladea
    • CFA
    • ACCA
Novedades

"Construir una sociedad mejor"

05/08/2014
Expertos participaron del panel de discusión sobre derivados agrícolas y climáticos.
Gestión de Riesgos, Universidad ORT Uruguay.

El lunes 28 de julio de 2014 se llevó a cabo en el Hemiciclo de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales el panel de discusión sobre derivados agrícolas y climáticos.

La charla estuvo organizada por la Cátedra de Gestión de Riesgos CPA Ferrere de la Universidad ORT Uruguay.  Durante el evento, expertos disertaron sobre diferentes instrumentos financieros para mitigar los efectos del clima en los agronegocios.

Seguros indexados para ganadería

El primer expositor fue el Mag. Darío Bacchini, profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Universidad de San Andrés. Bacchini habló sobre los beneficios de los seguros indexados para ganadería basados en el índice de vegetación normalizado.

El experto realizó para su tesis de maestría un modelo de cálculo de seguros de riesgo de sequía, para los ganaderos de la región sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Según Bacchini, los “contratos climáticos en general son contingentes, es decir, los pagos están atados a un evento climático o meteorológico futuro”.

Estos seguros compensan el “riesgo cantidad” o los eventos climáticos que hacen reducir el volumen de producción. Según el profesor, la ventaja de este tipo de seguros es que tienen menor riesgo de fraude, porque el índice no se puede manipular. Tienen menor costo administrativo porque no hay que liquidar daños. Y es “estandarizado” en el cálculo y por lo tanto más “transparente”.

La desventaja, dijo Bacchini, es que hay una correlación imperfecta entre las pérdidas y el evento indexado a través del índice. Esto, explicó, genera litigios legales porque a veces hay pérdidas que no necesariamente se corresponden con el índice.  Además, estos seguros tienen una alta dependencia de la calidad de los datos, de la confiabilidad y la difusión de las mediciones del índice.

Para su investigación, centrada en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, Bacchini confeccionó un “índice de vegetación normalizado” que se mide con imágenes satelitales y mapeos con rayos infrarrojos.

El experto sostuvo que este índice funciona mejor para pasturas que en cultivos. “Los contratos basados en variables climáticas dicen que si el índice está por debajo de cierto umbral, el comprador del seguro empieza a cobrar”, explicó. Si el índice está por debajo de otro umbral, se considera que hubo pérdidas totales.

Según Bacchini, este tipo de seguros se implementan a “nivel macro”, es decir, son comprados, por ejemplo, por cooperativas de productores o por gobiernos que luego pagan a los productores.

Al cierre de las palabras de Bacchini, el Catedrático de Agronegocios de la Universidad ORT Uruguay, Dr. Pablo Caputi, hizo un comentario sobre la exposición e inició la ronda de preguntas.

La importancia de mitigar riesgos

Luego fue el turno de la Dra. Elsa Cortina, investigadora del CONICET en el Instituto Argentino de Matemática y profesora visitante en el Master en Finanzas de la Universidad de San Andrés.

Cortina expuso sobre seguros (conocidos como “derivados climáticos”) para neutralizar el riesgo de heladas tardías. La experta basó su modelo de seguros en estas adversidades climáticas que enfrentan los productores vitivinícolas de la zona de Valle de Uco, en la provincia de Mendoza, Argentina.

Las heladas tardías son las que ocurren en primavera. En 2012, ejemplificó la experta, generaron una pérdida de entre el 20 y el 40% de la producción de uvas de la región.

En su trabajo, Cortina confeccionó un índice de temperatura en función del cual se paga un contrato de seguros climático.

El contrato, explicó, debe estar limitado en el tiempo, debe basarse en la medición de una estación climatológica, tener una variable (en este caso, la temperatura), un índice y una prima, que es la cantidad fija que paga el comprador al vendedor del contrato al comienzo del período.  

Luego de la exposición de Cortina, el Catedrático Asociado de Agronegocios de la Universidad ORT Uruguay,  Dr. Gonzalo Gutiérrez, realizó un comentario final y abrió una ronda de preguntas.

“Discutir acerca de este nuevo paradigma”

El cierre del evento estuvo a cargo del Dr. Gabriel Basaluzzo, Catedrático de Gestión de Riesgos de la Universidad ORT Uruguay y profesor visitante de los postgrados en finanzas.

Basaluzzo agradeció a los oradores por la calidad de las presentaciones y explicó que la Gestión de Riesgos Agropecuarios es una de las áreas de la Cátedra.

El Catedrático dijo que “estos espacios de debate, de interacción, de pensamiento y de formación son esenciales para poder discutir acerca de este nuevo paradigma en el modelo de toma de decisiones. Para determinar si efectivamente tienen un sustento real y una utilidad social o si constituyen meramente un ejercicio intelectual interesante de un grupo reducido de académicos”.

Basaluzzo señaló que “durante el panel de discusión quedó claro que tenemos tecnología del siglo XXI, pero continuamos gestionando los riesgos como en el siglo XX”.

“Solamente a través de la activa participación y la iniciativa de todos nosotros, ya sea desde el aporte de recursos, la investigación, el diseño de políticas públicas, la capacitación y la difusión lograremos construir una sociedad mejor”.

  • Acreditación

    • AMBAS
    • ACU-SUR
  • Membresías

    • AACSB
    • EFMD
    • Cladea Balas
    • Cladea
    • CFA
    • ACCA
Recursos académicos