Novedades

Estudio identifica dificultades para que mujeres lleguen a altos niveles del SNI

04/05/2017
Existe un techo de cristal en el Sistema Nacional de Investigadores.
Estudio identifica dificultades para que mujeres lleguen a altos niveles del SNI

¿Cómo influyen los sesgos de género en la academia? ¿Qué oportunidades tienen las mujeres de llegar a altos niveles en investigación? ¿Las posibilidades de acceder y ascender en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) son diferentes según el género?

El programa más grande de subsidios a investigadores en Uruguay es el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), el cual es provisto por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). Allí, las mujeres tienen una probabilidad menor de ser aceptadas, según los profesores Néstor Gandelman y Daniel Bukstein.

La diferencia en cuanto a la probabilidad de entrar es de 7.1 puntos porcentuales, indica el documento de investigación Glass ceiling in research: evidence from a national program in Uruguay, publicado en octubre de 2016.

Techo de cristal en el SNI

Gandelman y Bukstein estudiaron el concepto “techo de cristal” en relación a la investigación científica y tecnológica en Uruguay, a través del caso del SNI. Este término hace referencia a las prácticas que repercuten en que un grupo poblacional, en este caso las mujeres, lleguen a lo más alto de la jerarquía laboral.

El SNI clasifica a los investigadores activos en cuatro niveles: Iniciación, I, II y III. Los superiores están relacionados con transferencias monetarias mayores, más reconocimiento y prestigio.

Los investigadores observaron los impedimentos con los que se encuentran las mujeres en este organismo para acceder a altos niveles. Para esto, observaron el sistema online de currículums llamado “CVuy”, donde los investigadores registran su producción científica y méritos académicos.

Esta modalidad les permitió acceder a una base de datos de 3196 investigadores: 1619 mujeres y 1577 hombres. Los autores observaron que las mujeres representan el 50,8 % en los niveles más bajos del sistema (Inicial y Nivel 1). No obstante, entre los sectores más altos (Nivel II y Nivel III), son solo un 30,2 %.

Los autores proponen tres hipótesis complementarias sobre por qué se da la brecha de género en el SNI. En primer lugar, cuando se implementó por primera vez el sistema, se usó un sistema distinto de asignación para los niveles más altos. En esta asignación inicial hubo una desproporción de hombres. La segunda hipótesis refiere a que comités dominados por hombres podrían ser propensos a promover investigadores hombres. En tercer lugar, es posible que las áreas en las que las mujeres tienden a estar más activas (y sobrerrepresentadas entre los postulantes) sean áreas que tienen niveles más exigentes de admisión.

Conclusiones

Cabe destacar que, entre los objetivos del SNI, se encuentran: expandir y fortalecer la comunidad científica; identificar, evaluar y categorizar a los investigadores y establecer un sistema de incentivos económicos que estimulen la producción científica.

Sin embargo, Gandelman y Bukstein encontraron evidencia de un techo de cristal en el SNI. Los autores concluyeron que dejar a las mujeres por fuera de los liderazgos de equipos afecta el proceso de investigación. Por ende, disminuye la productividad del país, el crecimiento y el desarrollo. Además, los niños y adolescentes siguen modelos para tomar sus decisiones de vida. La falta de mujeres en posiciones altas hoy en día puede afectar sus estudios y, en consecuencia, el camino de sus carreras.

 

Información de interés

Documento de investigación:
Glass ceiling in research: evidence from a national program in Uruguay

Ver más:
Artículo de Néstor Gandelman en Economía y Mercado, diario El País.

Artículo en el semanario Búsqueda.

Presentación en la octava "Gender Summit North & Latin America".

Autores:
Daniel Bukstein: Master en Economía, Universidad ORT Uruguay, ejecutivo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación.
Néstor Gandelman: Doctor en Economía por University of Rochester, coordinador del Departamento de Economía, catedrático de Principios de economía.

Fecha de publicación:
Octubre de 2016.

 

  • Acreditación

    • AMBAS
    • ACU-SUR
  • Membresías

    • AACSB
    • EFMD
    • Cladea Balas
    • Cladea
    • CFA
    • ACCA
Recursos académicos