• Acreditación

    • AMBAS
    • ACU-SUR
  • Membresías

    • AACSB
    • EFMD
    • Cladea Balas
    • Cladea
    • CFA
    • ACCA
Novedades

Impactos de la devaluación de la moneda en Brasil

12/06/2015
Primera conferencia del ciclo "Charlemos con los profesores", del Departamento de Economía.
Impactos de la devaluación de la moneda en Brasil

Estudiar las similitudes, diferencias y el impacto que generó en Uruguay la devaluación de la moneda en Brasil en 1999 y en 2015. Ese fue el objetivo de la exposición brindada por Horacio Bafico y Gustavo Michelin, ambos economistas y profesores de la Universidad ORT Uruguay.

El evento, titulado “Impactos de la devaluación en Brasil: 1999 y 2015”, tuvo lugar el 2 de junio de 2015 en el auditorio de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales. De esa forma, quedó inaugurado el ciclo de conferencias Charlemos con los profesores, organizado por el Departamento de Economía, donde se analizarán diversos temas económicos relevantes en la actualidad.

En 1999, Brasil devaluó su moneda y tuvo consecuencias negativas en Uruguay: afectó las exportaciones y la producción. Nuevamente, en 2015, el real perdió valor frente al dólar. De modo que es posible cuestionarse: ¿sufriremos las mismas consecuencias que en 1999?

“Sin lugar a dudas hay y va a haber un impacto en la economía uruguaya. Hay similitudes que nos permiten pensar que en los próximos años, si se dan una serie de acontecimientos, podemos entrar en problemas”, sentenció Michelin.

Es que las situaciones de 1998 y 2014 tienen elementos en común. Hay una serie de características que se dieron previamente a las dos devaluaciones de Brasil, como ser, el estancamiento económico o los precios elevados en dólares.

Es posible pensar que sucederá algo similar a lo que ocurrió en el pasado. Sin embargo, también hay diferencias. En 1999 los grandes inversionistas, abruptamente, dejaron de invertir en los BRIC –los mercados emergentes de Brasil, Rusia, India y China–.

Actualmente, si bien hay un menor ingreso de capitales, no se frenó de forma violenta. Por otra parte, en el ‘99, la tasa de interés era razonable y había oportunidades de inversión en los países desarrollados. Actualmente, es muy baja.

Como explicó Michelin, los mercados de capitales internacionales tienen “un gran nivel de reacción al riesgo y al temor. Son muy reactivos”. Si bien hoy se podrían escapar, al no tener un rendimiento aceptable –es decir, al depositar dinero, las tasas no les alcanzan para cubrir la inflación de los bienes– los inversionistas “tienden a quedarse un poco más”.

Además, en 1999, las exportaciones a Brasil representaban un 34% de las totales. Uruguay le vendía una gran diversidad de productos y a precios superiores a lo que se estaban pagando en el mundo.

Al devaluar la moneda, los precios de los productos importados ascendieron y la demanda disminuyó. Las exportaciones uruguayas cayeron fuertemente y eso afectó considerablemente nuestra economía. En cambio, la situación hoy es diferente, ya que las exportaciones uruguayas a Brasil representan solo un 18%.

Lo mismo sucede en el régimen cambiario. En el ‘99, Brasil tenía un tipo de cambio fijo y luego pasó a tener una banda de flotación que se mantiene hasta la fecha. La devaluación en dicho momento fue del 40%.

Si bien en 2015 fue del 36%, el impacto fue menor. No hubo un salto tan grande como el que se dio en ese momento, ya que, como el tipo de cambio flota, los ajustes se van realizando de forma gradual. “Por los márgenes de flexibilidad y libertad, hay tiempo para corregir las conductas. Eso es una gran diferencia a favor de la situación actual”, dijo Bafico.

Según Bafico habrá menos exportaciones así como problemas en las inversiones y en el turismo. Sin embargo, Michelin cree que “no van a ser de la magnitud en que se vivió en el pasado porque hay diferencias que nos permiten ser optimistas”.

Igualmente, Michelin dijo que si se diera un escenario negativo, la clave está en el terreno fiscal. “Puede ser la llave que nos permita evitar que no nos pasen males mayores y que nos permita diferenciarnos. Puede ser un plus”, finalizó Bafico.

  • Acreditación

    • AMBAS
    • ACU-SUR
  • Membresías

    • AACSB
    • EFMD
    • Cladea Balas
    • Cladea
    • CFA
    • ACCA
Recursos académicos