Novedades

Una industria global desde Uruguay

22/07/2013
Conferencia “La inserción internacional de la Industria de Tecnología del Uruguay”, con los expositores Nicolás Jodal, Pablo Salomón, Alejandro Ferrari y Leonardo Loureiro.
Conferencia de la Industria Tecnológica en Uruguay, en la Universidad ORT

En el mundo actual la tecnología es fundamental para los negocios, o incluso para hacer de ella un negocio en sí mismo. En ese marco tuvo lugar la conferencia “La inserción internacional de la Industria de Tecnología del Uruguay”, organizada por la Escuela de Postgrados y Ejecutivos de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales, el 16 de julio de 2013, en el marco del Ciclo de Management y Negocios, destinado a graduados, ejecutivos y gerentes.

Uruguay lleva adelante desde hace años numerosas actividades para fomentar su inserción internacional con muy buenos resultados. Ha atravesado un período de crecimiento caracterizado por la exportación de productos y servicios de alto valor agregado a casi 55 mercados del mundo, con fuerte especialización en Estados Unidos y Latinoamérica.

Con la moderación del periodista Gonzalo Sobral, cuatro referentes en el área de la tecnología reflexionaron sobre los instrumentos necesarios para que Uruguay sea reconocido internacionalmente en el área de las tecnologías. Los expositores fueron Nicolás Jodal, Pablo Salomón, Alejandro Ferrari y Leonardo Loureiro.

Sobral brindó un breve resumen de la situación actual de la industria tecnológica en el país. Según cifras que maneja la Cámara Uruguaya de la Tecnología (CUTI), el país factura 700 millones de dólares anuales en el área. Y de estos, la tercera parte se ubica en el exterior.

El primer expositor en tomar la palabra fue el Ing. Nicolás Jodal, CEO de Artech, una empresa de software uruguaya. Esta empresa vende a más de 40 países en todo el mundo, teniendo como principal mercado Japón, seguida de Brasil y México. “Vendemos en países tan disímiles como la China, Guatemala y Honduras”, dice Jodal y agrega: “En todos vendemos exactamente lo mismo, un producto que se llama Genexus”.

Respecto a la forma de llevar una empresa nacional a este nivel, afirma: “No tengo idea cómo lo hicimos. Lo que sé es que siempre lo quisimos hacer”, demostrando que la voluntad es lo más importante para la inserción internacional de una empresa tecnológica. Según dice Jodal, siempre supo que Uruguay iba a ser un país de beta test, por eso, incluso, hicieron su página web primero en inglés y después en japonés. “Era muy natural que el mercado tenía que ser el mundo”, dice.

Jodal hizo hincapié en la necesidad de tener un producto que se pueda vender al exterior. Pero, aclara, entender las diferencias culturales es “extremadamente importante” para insertar un producto uruguayo en el exterior.

Por otro lado, Jodal habló de la importancia del partnership. Artech buscó en sus comienzos partnership con empresas más grandes. Y ahora la situación es inversa: ayudan a otras empresas.

“Yo creo que hoy debemos estar viviendo la ola de tecnología más fuerte de los últimos 20 años: los teléfonos y las tabletas”, dice y puntualiza: “Eso, desde el punto de vista de su popularidad, ha hecho que haya un corrimiento monstruoso de necesidad de software de las plataformas tradicionales a smart devices”.

Luego tomó la palabra Pablo Salomón, Presidente de Cuti (Cámara Uruguay de Tecnologías de la Información). Salomón habló de la diversidad de los socios de Cuti, que agrupa a empresas que generan millones de dólares y a otros que recién comienzan con tres o cuatro integrantes. “Uruguay, por su mercado chico, hace que muchos socios en etapas tempranas empiecen mirando al exterior”, dice y agrega que se están exportando en el entorno de los 300 millones de dólares. “Lo más destacado es el crecimiento. Venimos en el entorno del 20% anual”.

“Cuti busca fomentar el desarrollo sostenible de la industria haciendo una diversidad de actividades en distintos ámbitos. Hace actividades propias pero también de articulador con otras organizaciones”, explica. Algunas de sus actividades son la generación de nuevos emprendimientos, programas de mentorías, apoyo a la internacionalización y la búsqueda de capital humano.

“Nuestro sector es uno de los pocos que tiene desempleo cero y es de los que paga mejor en el mercado, además de la oportunidad de crecimiento”, dijo y agregó: “Cuti trabaja en posicionar nuestra industria en el mundo. Tenemos muchísimos casos de éxito para difundir”.

El Ing. Alejandro Ferrari, del Programa de Servicios Globales de Uruguay XXI, afirmó por su parte que en las últimas décadas, utilizando las plataformas de la tecnología de la información, “se han desarrollado una cantidad de nuevos sectores exportadores” dentro del cual se incluye a las propias TIC. El posicionamiento internacional, la disponibilidad de recursos humanos, el marco regulatorio y la infraestructura de comunicaciones son algunos de estos.

Desde la política, afirma, se creó dicho programa, que tiene varios componentes: promover al país para la localización de inversiones y selección de proveedores, desarrollar servicios de post inversión, apoyar el área de recursos humanos, generar un marco regulatorio y una ventanilla única. Para la promoción del país se contrataron, por ejemplo, planes estratégicos de promoción internacional de los grandes sectores (servicios corporativos, farma, TICs, etc.).

El Programa solicitó, incluso, una consultoría para estudiar el área que desembocó en la necesidad de algunos instrumentos: la responsabilidad gerencial de gestión internacional, trabajar en el aumento de las prestaciones para el apoyo de la internacionalización, desarrollo de conferencias internacionales, realización de una campaña de atracción de profesionales, desarrollar training centers, realizar misiones comerciales, atraer de empresas de tecnología, desarrollar oficinas de promoción de comercio en el exterior y generar un premio a la mejor innovación internacional en Uruguay.

El Ing. Ferrari aprovechó la conferencia para informar a los presentes de las novedades: ya está solicitado un nuevo fondo de 150 mil dólares, para brindar apoyo a la internacionalización de las empresas de tecnología con hasta 20 mil dólares a cada una.

Finalmente, el encargado de cerrar la charla fue el Ing. Leonardo Loureiro, profesor del Master en Gerencia de Empresas Tecnológicas (MGET) de la facultad, quien se encargó de brindar la visión académica sobre el tema. “La idea es aportar a la industria el conocimiento que se había diagnosticado carente”.

El MGET se comenzó a gestar en 2009 y hoy ya cuenta, entre egresados y estudiantes, con 62 participantes. La idea es aportar profesionales para que desarrollen el área, “darle un aspecto internacional”

Esta visión global se articula de diferentes maneras, estableció Loureiro. Por un lado, con la presencia de profesores extranjeros y uruguayos, que "a veces, por ser uruguayos, no le damos la trascendencia que tienen, pero uno de ellos, por ejemplo, es gerente de innovación y tecnología para toda la región en Microsoft". Los docentes extranjeros traen un conocimiento específico que no existe en el país. Adicionalmente, el MGET ha firmado acuerdos con el Technion (Israel Institute of Technology), University of Waterloo y otros, permitiendo el intercambio de estudiantes, el acceso a redes, contactos internacionales y la exposición a la realidad internacional de los negocios de tecnología. Finalmente, cabe destacar que los alumnos del MGET son invitados a participar de un viaje de una semana a Silicon Valley, lo que contribuye a esa "visión global" que es necesaria en la formación de los futuros gerentes y emprendedores de la industria de tecnología.

.

 

  • Acreditación

    • AMBAS
    • ACU-SUR
  • Membresías

    • AACSB
    • EFMD
    • Cladea Balas
    • Cladea
    • CFA
    • ACCA
Recursos académicos